Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~ al final.

Me siento muy orgullosa de que los hispanohablantes dispongamos de esta página, pero creo que debemos ser muy exigentes en cuanto a la corrección con que se presente cada artículo si es que el objetivo es respetar la lengua. En este caso, hay un error al omitir la h correspondiente al verbo haber en su función de auxiliar del verbo tener: " La versalita `ha tenido´...". (Pretèrito Perfecto Compuesto). Mis mejores de éxito para este proyecto. Inés. Hecho. Gracias. Javier Bezos 16:09 21 abr 2008 (CEST)

  • Gracias, Inés, por tu colaboración. Creo que todos los colaboradores de la Wikilengua nos mostramos igual de preocupados por el uso correcto del español, aunque a veces es inevitable que se nos escape alguna errata, como es el caso, lo que no quite que intentemos corregirlas lo antes posible con las aportaciones de todos los usuarios de la Wikilengua. Carmen Herrera 12:37 11 ene 2008 (CET)

La versalita en las siglas[editar]

Se asegura en este artículo que «En los años ochenta y noventa fue relativamente popular la versalita para las siglas. […] y en los últimos años parece que este uso está en declive». Me sorprende esta afirmación, pues no percibo ese declive en el uso de la versalita para las siglas, pero lo que me llama aún más la atención es que tal afirmación se haga de un modo tan rotundo sin citar una sola fuente. ¿Cómo se puede saber si en la actualidad el uso de la versalita para las siglas está o no en declive? Agradecería que alguien me dijera el método que se emplea para llegar a conclusiones tan arriesgadas como esta.

Dado que eso lo escribí yo, te cuento que es algo que he observado en libros recientes y que en algún foro sobre tipografía en el que estoy o he estado se ha hablado de ello. Pero es cierto que eso lo convierte en una investigación original, y por tanto te invito a que le des una redacción más neutral. Pero te doy un ejemplo: el manual de estilo de Chicago recomendaba las versalitas en cierto número de casos y en la última edición (2003) ha cambiado de criterio y recomienda las versales. -- Javier Bezos 11:05 21 ene 2008 (CET)
Javier: Por lo que dices, supongo que tanto tu opinión como la mía son «investigaciones originales», de modo que la única forma de ser neutral sería no pronunciándose respecto a si hay o no un momento en el que el uso de las versalitas para escribir las siglas estuvo de moda y si lo hay para hablar de un declive de ese uso. Por mi parte, te puedo asegurar que todos los libros que pasan por mis manos (y son tan «recientes» que algunos aún no se han publicado) salen con las siglas en versalitas sin problemas.
Agradezco que al menos me des un ejemplo, pero que sea tan solo uno y, además, se trate de un manual de estilo pensado para el inglés americano hace que siga pensando en la falta de datos que permitan comprobar ese supuesto declive del uso de las versalitas para escribir las siglas. Quizá sea así en los libros publicados en inglés americano, pero, hasta el momento, no he visto que suceda lo mismo con los libros publicados en español. -- María-Fernanda Poblet 18:47 21 ene 2008 (CET)
En uno de los foros que te decía, una correctora contaba que ya algunas editoriales le pedían mayúsculas un poco más pequeñas (uno o dos puntos) y con una ligera prosa. Por desgracia, el foro ha desaparecido y los mensajes no están archivados. Tengo delante un libro de Tusquets donde veo aplicada esa regla (Casa del olivo, de Carlos Castilla del Pino). Pero como ya digo, lo mejor es que le des un tono más neutral al artículo. De todas formas, el propio uso de las versalitas en las siglas es de origen anglosajón, y si ellos mismos lo revisan... -- Javier Bezos 19:22 21 ene 2008 (CET)
¿Y a esa correctora también le piden que aplique el mismo criterio para la escritura en números romanos de los siglos? Como esto no es ni debe ser un foro, tampoco quiero alargarme con el asunto; tan solo añado que siempre ha habido casos en los que se han puesto las siglas con mayúsculas y no con versalitas, y así seguirá suceciendo, pero no siempre obedece a que haya una norma de la editorial ni mucho menos: en demasiados casos ni siquiera se sabe lo que es la versalita, y en otros muchos se desconoce la existencia de norma alguna respecto a su uso.
Mi razón para no modificar el artículo es que, como ya te dije, no creo que sea posible ser «neutral» cuando de opiniones se trata. Puedo —y es lo que he hecho— hacer un comentario y aportar mi opinión, y si tú o los revisores consideráis que ese comentario merece ser tenido en cuenta, a vuestra elección queda el modo de incluirlo. Creo que en las páginas donde se expone el funcionamiento de la Wikilengua queda claro que, por la propia naturaleza de los asuntos que en ella se tratan, la diversidad de opiniones será frecuente. Cuando ese sea el caso (y aquí se está dando uno), considero que lo más razonable es que sea el autor del artículo quien decida qué se modifica y de qué modo. Yo no habría hecho este artículo tal como está ahora, y no me refiero a hacerlo peor o mejor, sino a que habría sido distinto, sin más. Si decidiera modificar su contenido, acabaría haciendo otro artículo, y no es esa mi intención ni creo que sea práctico: podríamos acabar con un artículo que, de tanto viaje, acabe mareado. De ahí que considerara en su momento —y sigo pensando lo mismo— que lo más adecuado era hacer un comentario.
Por último, respecto a lo que dices sobre el origen anglosajón de ese uso de las versalitas y la revisión que en ese idioma pueda hacerse al respecto, no veo por qué ha de influir en el modo de emplear las versalitas en español. Cosas más raras se han visto, por ejemplo, el viaje cruzado de tiza y gis entre México y España…
-- María-Fernanda Poblet 19:35 22 ene 2008 (CET)
María-Fernanda: Primero quiero puntualizar que los artículos no tienen autores individuales como tales, sino que son obras colectivas. Dicho esto, lamento que no te decidas, pero en cualquier caso tus sugerencias están aquí para que, en un momento dado, las lea quien se decida a extender y corregir el artículo. -- Javier Bezos 09:05 24 ene 2008 (CET)