Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~ al final.

Tal como lo propone el Sr. Pedro Carrion, podría aceptarse esta nueva acepción haciendo claridad que corresponde a una subregión geográfica específica. No creo que en toda la región de habla hispana, este "haiga" tenga este significado. Gracias.

haiga[editar]

Propongo abrir artículo "Haiga" en la categoría Léxico con la información que sigue: [[Categoría:Léxico]] Sustantivo vulgar actualmente en desuso: coche grande y lujoso{{ref|hai}}. ==Curiosidades== En los años de enriquecimiento por el estraperlo, ciertos nuevos ricos, iletrados, iban a comprar un coche y, cuando les preguntaban cuál querían, respondían ''el más grande que 'haiga'''. De ahí pasó a ''comprarse un 'haiga' ''{{ref|sol}}. ==Notas y referencias== #{{note|hai}} ''Haiga'' en el [http://clave.librosvivos.net/ Diccionario CLAVE] ISBN 84-675-0921-X. #{{note|sol}}''Sol y sombra'' (1990); Sánchez Vidal, Agustín; Editorial Planeta, S.A. --Pedro Carrión López 12:09 30 ene 2008 (CET)

En toda España se generalizó "haiga" porque los nuevos ricos por el estraperlo que querían ostentar su situación se generalizó. El interés de la propuesta que hago de no suprimirlo en Léxico es porque tiene una gran importancia en lingüistica psico-social: los dos iconos de dos grandes problemas o fenómenos de la historia española de posguerra hasta su despliegue son precisamente "haiga" y "seiscientos". Además, la consulta de la que parte el artículo "haiga" (ahora en Gramática) no se sabe si estaba interesada en el vulgarismo verbal o en el sustantivo "coche", cuyo origen explico con referencias, aparte de ser testigo. Pero si se considera que debe incluirse como sustantivo, ha de poder incluirse en la Categoría Léxico, y yo no puedo o no sé. Evidentemente, su ámbito es sólo español, porque, como digo, se produjo en unas circunstancias muy específicas. Hay una razón para incluirlo, además: está registrado como sustantivo en CLAVE.--Pedro Carrión López 23:47 31 ene 2008 (CET)

  • Pedro, he vuelto a poner en el mismo artículo la información que habías escrito al principio y repetías en el primer comentario, y lo que he hecho ha sido concretizar bien los dos apartados (gramática y léxico) de este artículo, incluyendo ambas categorías en la cabecera. La información que añades en el segundo comentario te animo a incluirla y editarla tú mismo, y modificar lo que creas conveniente ;) Carmen Herrera 10:15 1 feb 2008 (CET)
  • Carmen, creo que ha quedado muy bien. ¿Crees que merece la pena añadirle esa otra información a la que te refieres? Entiendo que son curiosidades que la gente agradece, si no las conoce. Pero quizá no deba hacerse el artículo demasiado enciclopédico. Si en algún momento se abren temas sobre importancia del lenguaje para la sociología o algo similar, quizá allí tendrían su lugar. Ya voy aprendiendo a editar. Gracias. No sé qué significa ese emoticón que me pones siempre. ¡Soy tan antiguo! --Pedro Carrión López 08:22 2 feb 2008 (CET)

Me parece horrendo que se diga que "haiga" es arcaísmo y, aún peor, vulgarismo. Cuando un tercio de los mexicanos, por ejemplo, usa la variante "haiga" de "haya", es un insulto decir estas cosas. Este "haiga" no es más que una variante dialectal de "haya" que no se usa en la variante normativa o estándar de la lengua. Puede ser arcaica en algunos dialectos, pero no en otros. Y en cuanto a si es vulgar o no, no creo que haga falta decir más. --Jon Aske 09:55 23 oct 2020 (EST)