Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~ al final.

Apóstrofe[editar]

Yo agregaría como solución el uso de un apóstrofe para separar la estructura resultante, de este modo:

sal'le

El apóstrofe ya se usa en frases como "¿Pa' qué?", aunque en estas se sustituye por una letra o sílaba omitida. En el caso de "sal'le", se sustituiría por una pausa que no podemos escribir con un espacio.

--134.134.137.71 06:19 12 feb 2016 (CET) PepeLuis

Sí, es una de las que se dan. --Javier Bezos (comentarios) 08:12 12 feb 2016 (CET)

En cuanto al método «Emplear un punto medio o volado» la nota dice «Empleado en catalán para el dígrafo l•l (ela geminada)», pero se trata de un uso de ese signo con un propósito diferente y muy determinado: sólo formando parte del dígrafo citado.

En cambio, atención, sí hay una lengua que utiliza ese signo (•) para resolver exactamente el mismo problema que supondría "salle" (‘romper’ el dígrafo que se formaría): el occitano en su variante gráfica gascona.

Donde el occitano general conserva F- latina (como en catalán), el dialecto gascón, muy particular y una de cuyas variantes es el aranés, ha dado h- aspirada (como el castellano antiguo y aún dialectal actual), lo que ha obligado a reservarle ciertas peculiaridades gràficas.

La hache forma parte de los dígrafos occitanos que indican palatalización: "sh", "ch", "lh", "nh".

En el occitano general, la derivación mediante prefijo terminado en -s no supone ningún problema, puesto que la hache sólo sirve para los dígrafos citados y ninguna palabra empieza con hache. Por lo tanto el verbo occitano que corresponde al compuesto "deshacer" es "desfar" (des + far) En cambio, en gascón, el verbo que corresponde a “hacer” es “hèir”, y si se le añadiera sin más el prefijo “des” el resultado sería “deshèir”, con lo que se formaría el dígrafo del fonema sibilante palatal: “sh”. La solución gráfica ha sido ‘romperlo’ con un punto a media altura: “des•hèir”.

Hay algún otro caso en que se habría formado el dígrafo “nh”, que indica en occitano (y en portugués) el mismo sonido que “ñ” en castellano. “Horno” en occitano general es “forn”, pero en su dialecto gascón es “horn”. El verbo que significa “meter en el horno” se deriva normalmente en la lengua general añadiéndole “en-”: “enfornar”, pero el gascón necesita ‘romper’ el dígrafo que se formaría: “en•hornar”.

NORMES ORTOGRAFIQUES DER ARANÉS 34: «Cau escríuer eth punt interior (•) en paraules coma “en•hornar” e “des•hèir” entà esvitar era confusion damb es digrafs nh e sh.»

Gracias. Incorporo el dato del occitano. --Javier Bezos (comentarios) 17:32 29 jun 2016 (CEST)