Cuando hay que dividir una palabra al cambiar de renglón, se usa el guion.
Las normas generales recomiendan que para dividir las palabras a final de línea se siga bien la división silábica, bien la división por constituyentes (normalmente los prefijos).
- División silábica: de- / saceleración.
- División por constituyentes: des- / aceleración.
Índice
- 1 Normas
- 1.1 Diptongos y triptongos
- 1.2 Hiatos
- 1.3 h intercalada
- 1.4 La x
- 1.5 Consonante + -s- + consonante
- 1.6 Consonante + r o l
- 1.7 Consonantes consecutivas
- 1.8 ch, ll, rr, gu, qu
- 1.9 Grupo -tl-
- 1.10 Palabras compuestas
- 1.11 Vocal inicial o final
- 1.12 Siglas y acrónimos
- 1.13 Palabras extranjeras
- 1.14 Números
- 2 Recomendaciones
- 3 Referencias
1 Normas[editar]
1.1 Diptongos y triptongos[editar]
Los diptongos y triptongos deben aparecer en la misma línea.
- canta- / bais.
- sep- / tiembre.
1.2 Hiatos[editar]
Las vocales contiguas que formen hiato tampoco se separarán en dos líneas diferentes, incluso si se intercala una h, a menos que las vocales formen parte de dos elementos distintos de una palabra compuesta.
- flau- / ta
- búho
- cohe- / cho
- contra- / ataque
- des- / humanizar
1.3 h intercalada[editar]
La -h- intercalada no puede finalizar nunca un renglón.
- re- / hacer.
No se admiten divisiones que den como resultado una agrupación gráfica extraña en español.
desi- / nhibición.
de- / shacer.
Estas divisiones son incorrectas porque, aunque separan las palabras por sus sílabas, el primer grupo consonánticos (‘’nh’’, ‘’sh’’) resultante es ajeno al español.
1.4 La x[editar]
- La x, si va precedida de vocal puede comenzar un renglón y, si le sigue una consonante, puede acabarlo.
- ex- / terminar.
- incone- / xo.
1.5 Consonante + -s- + consonante[editar]
Una -s- precedida de una consonante y seguida de otra, forma una sílaba con la que antecede. Así pues, puede cerrar línea, pero no abrirla.
- abs- / cisa.
- ins- / pección.
1.6 Consonante + r o l[editar]
Los bloques formados por ciertas consonantes (b, c, d, f, g etc.) seguida de r o de l suelen pertenecer a la misma sílaba, y no podrían separarse.:
- sem- / blante.
- enjam- / bre.
En algunas palabras, esa r no forma sílaba con las consonantes b, d, o t.
- sub- / rayar.
- post- / operatorio.
- ciudad- / realeño.
Tampoco pertenecen a la misma sílaba los grupos lr, nr, nl':
- al- / rededor.
- en- / raizar.
- circun- / loquio.
1.7 Consonantes consecutivas[editar]
- Si dos consonantes consecutivas no forman parte de una misma sílaba, cada una deberá escribirse junto con la vocal con la que forma la sílaba.
- ac- / ción.
- colum- / na.
- con- / vivencia.
- sec- / ta.
- con- / nivencia
- Si aparecen tres consonantes seguidas, se separan en dos sílabas.
- cons- / ternar.
- ist- / mo.
- Si aparecen cuatro consonantes de forma consecutiva, normalmente pertenecen dos a cada sílaba.
- cons- / treñir.
- obs- / truir.
1.8 ch, ll, rr, gu, qu[editar]
- Los dígrafos ch, ll, rr, gu y qu no se separan ni finalizan renglón.
- ca- / chear.
- enca- / llado.
- ca- / rraspear.
- car- / guero.
- re- / querimiento.
La única excepción para la rr es si este grupo es el resultado de añadir un prefijo que termina en -r a una palabra que comienza por esta misma letra.
- hiper- / realismo.
1.9 Grupo -tl-[editar]
Las palabras que contienen -tl- se pueden dividir de dos formas. O bien según el español europeo o bien según el español de América.
Español europeo: pentat- / lón; transat- / lántico.
Español de América: penta- / tlón; transa- / tlántico.
1.10 Palabras compuestas[editar]
Las palabras compuestas por dos bloques que se distinguen como palabras usuales, o si uno de los bloques es un prefijo, podrán separarse según las sílabas o según los grupos que las constituyen.
- in- / constante; incons- / tante.
- hispano- / americano; hispanoa- / mericano.
- extra- / ordinario; extraor- / dinario.
1.11 Vocal inicial o final[editar]
Si una vocal es la que constituye la primera o última sílaba, no debe aparecer separada del resto, a no ser que vaya precedida de una h.
- aco- / tación; * a- / cotación.
- cuan- / tía; *cuantí- / a.
- ha- / blante.
1.12 Siglas y acrónimos[editar]
Las siglas y los acrónimos no se separarán en ningún caso, salvo excepciones.
RENFE
REN- / FE
1.13 Palabras extranjeras[editar]
Con estas palabras hay distintas opiniones:
Una posición es la que defiende, por ejemplo, la Academia en su Ortografía o Leonardo Gómez Torrego en su Ortografía de uso del español actual: dicen que no se deben separar palabras de otras lenguas, a no ser que se conozcan las normas de división de palabras de esa lengua. Otra postura es la que defienden ortografías como la Ortografía de la lengua española de Larousse: argumentan que las palabras extranjeras se dividirán siguiendo las normas del español, aunque en la lengua originaria sigan normas diferentes.
- cowboy frente a cow- / boy.
1.14 Números[editar]
Las cifras, sean en números arábigos o romanos, no se separan. Deben escribirse juntas en un mismo renglón.
200 000 ejemplares; Luis XVIII de Francia.
200- / 000 ejemplares; Luis XV- / III de Francia.
2 Recomendaciones[editar]
- Se suelen dividir un máximo de tres líneas seguidas, excepto en casos en los que el texto sea estrecho, como en los periódicos.
- Se aconseja evitar particiones que den lugar a combinaciones malsonantes o desagradables.
espec- / táculo; putati- / vo.
espectá- / culo; no puta- / tivo.
- Hay que procurar que la división no produzca confusión o lleve a una mala interpretación.
El Gobier- / no aprobará la ley.
- No se suelen dividir palabras de cuatro o menos letras.
pato
pa- / to.
- Se debe evitar que, como resultado de la división, aparezcan seguidas dos sílabas iguales.
Me habló del libro que que- / ría leer.
El par- / que que se ve desde mi casa.
- Tras un punto y seguido se aconseja escribir una sílaba de más de tres letras antes de la división.
- Llegaron el sábado. Ver- / daderamente, fue un viaje agotador;
- sería mejor: Llegaron el sábado. Verda- / deramente, fue un viaje agotador.
3 Referencias[editar]
- ^ «guión» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ Real Academia Española, Ortografía de la lengua española Ed. Espasa. ISBN 84-670-0076-7
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual ISBN 978-84-675-1568-8.
- MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual, ISBN 978-84-9704-353-3.
- Ortografía de la lengua española, Larousse, ISBN 84-8016-491-3.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de septiembre de 2009.