1 Preguntarse por algo[editar]
![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
Se denominan interrogaciones dubidativas a aquellas en que uno se hace la pregunta a sí mismo, manifestando a la vez la duda e incertidumbre que tiene acerca de lo que pregunta. Suelen acompañar a estas interrogaciones los adverbios de duda, como acaso, quizá; o expresiones equivalentes: por ventura; tal vez; o el si dubitativo:
- ¿Qué habrá ocurrido?; ¿será cierto que viene?
- ¿si será verdad lo del testamento?; ¿si estaré yo trascordado?
La interrogación no supone siempre duda o ignorancia en el que la hace, sino que a veces se niega con ella lo mismo que se pregunta. El contexto y el tono bastan en ocasiones para determinar la índole de la respuesta. Si la pregunta se hace con el modo indicativo sin emplear la negación, la respuesta puede ser afirmativa o negativa:
- ¿vienes?; ¿ha venido Pedro?
Pero si se emplea no, se supone la respuesta afirmativa:
- ¿No es verdad, ángel de amor, etc.
- (Zorrilla, Don Juan Tenorio)
Cuando negamos en la interrogación lo mismo que aparentemente preguntamos, el qué equivale a nada; quién, a nadie; dónde, a en ninguna parte; cuándo, a janás; cómo, a de ningún modo, etc. Así,
- ¿Qué harás tú allí? [= allí no harás tú nada].
- ¿quién te desea? [= nadie te desea]
- ¿Dónde te han de aguantar tantas impertinencias? [= en ninguna parte te han de aguantar tantas impertinencias]
A veces juntamos dos interrogaciones en una misma oración, como cuando decimos : ¿quién engañó a quién?; ¿cuál puede engañar a cuál?
2 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.