Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una enumeración es la expresión sucesiva de las partes de que consta un todo, ya sea total o parcialmente. También se le llama lista, en especial cuando está dispuesta verticalmente, a modo de tabla o cuadro, y relación. No debe confundirse con la numeración, que es la acción de dar números a algo. A cada elemento de las enumeraciones también se le llama ítem o apartado.

En las presentaciones (académicas o profesionales) se hace uso abundante de listas, para organizar mejor la exposición de la información.

En sistemas como HTML, TeX y similares hay tres tipos básicos:

  • listas numeradas u ordenadas,
  • listas con topos (o listas con viñetas) o sin orden,
  • descripciones (como en glosarios).

A la hora de montar listas, hay que tener en cuenta varios puntos:

  • la continuidad y coherencia gramatical;
  • la puntuación tras la introducción (punto, dos puntos o nada);
  • la puntuación tras los elementos (coma, punto y coma, punto o nada);
  • la mayúscula o la minúscula al comienzo de cada ítem (que está relacionado con la puntuación).

1 Estructura básica[editar]

Las enumeraciones suelen tener algún tipo de introducción. Los elementos de la lista deben tener una forma gramatical coherente y no se deben mezclar oraciones completas con partes de oraciones. Cuando la introducción no es una oración completa, los elementos deben darle continuidad sintáctica.

En el siguiente ejemplo se dan dos elementos que continúan debidamente y otros dos que no lo hacen (la introducción es una parte de oración y los dos últimos ítems son oraciones completas):

Durante el periodo de rodaje conviene:

  • cambiar el aceite cada 500 kilómetros; Yes check.svg
  • no frenar fuerte; Yes check.svg
  • respecto a los aditivos para el aceite, véase lo dicho en «Engrase»; Red x.svg
  • puede practicarse el «superengrase». Red x.svg

Su longitud es la que resulte apropiada para el propósito que se busca. Así, una enumeración de los estados de Alemania ha de tener exactamente 16 ítems. Una explicación de las tareas de un año por meses ha de tener tantos elementos como haya en el desarrollo de la actividad (por ejemplo, 11 o 12).

2 Enumeraciones integradas[editar]

A menudo las enumeraciones están integradas en el párrafo, sin separación visual del resto del texto.

Cuando en estas listas se anticipa el contenido de lo que se enumera, se escriben dos puntos. Si no se anticipa, la enumeración no va precedida de dos puntos:

Comimos sopa, chuletas y flan.
Comimos tres platos: sopa, chuletas y flan.
Estuvimos en Francia, Suecia, los Países Bajos y Finlandia.
Estuvimos en varios países: Francia, Suecia, los Países Bajos y Finlandia.
Escribe con letras los números 27, 82, 16 y 41.
Escribe con letras los siguientes números: 27, 82, 16 y 41.

Los elementos se separan con coma, salvo el último, si está unido con una conjunción como y u o. Si son complejos o tienen a su vez comas u otras conjunciones, se separan con punto y coma, salvo el último, si está unido con una conjunción como y u o, que se separa preferiblemente con coma (aunque se admite también el punto y coma).

3 Enumeraciones tabuladas[editar]

Los elementos de la lista pueden componerse tabulados, para que los datos y las posibles relaciones entre ellos queden claros visualmente. Si son cortos, puede optarse por darlos en varias columnas:

Entre los signos usados en los códices tenemos los siguientes:

• asterisco • óbelo • lemnisco
• antígrafo • parágrafo • positura
• antisigma • diple • áncora

3.1 Puntuación[editar]

Modelos de listas con viñetas (como se suele llamar en programas de proceso de textos) en OpenOffice 4. Otros programas como Word ofrecen opciones similares.

La introducción suele terminar con dos puntos, signo que es necesario si se anticipa el contenido. Si es una oración completa, también puede usarse el punto además de los dos puntos.

Cada elemento puede ir precedido de un número o letra (véase más abajo), o de un topo o bolo (también llamados viñetas). En lugar de topos también es frecuente escribir rayas (–), pero es impropio tipográficamente el uso guiones con esta función. Tras estos signos suele haber un espacio.

La puntuación al final de los elementos puede omitirse, sobre todo si son cortos, o puede ser la que correspondería si la lista estuviera integrada en el párrafo. También se puede optar por un signo concreto unificado en todas las listas de este tipo, que suele ser el punto y coma. De usarse puntuación, el último elemento cierra con punto. Cuando cada elemento comienza con mayúscula, en los textos generales se suele mantener el punto, y así lo recomienda la OLE, pero en presentaciones y listas que visualmente se asimilan a cuadros o tablas es frecuente aplicarle las reglas de estos últimos por claridad tipográfica.

Ocasionalmente se usan puntos suspensivos para dejar claro que el texto introductorio tiene una marcada continuidad, pero en estos casos basta con no usar ningún signo, pues ya queda expresa la continuidad visualmente.

3.2 Mayúsculas y minúsculas[editar]

Los elementos tienen mayúscula o minúscula en función de la puntuación (minúscula con coma o punto y coma; mayúscula con punto); sin puntuación, depende del grado de continuidad con la introducción. Así, las cinco posibilidades básicas, en función de los factores explicados, son:

Minúscula Mayúscula
Nada Coma Punto y coma Nada Punto
  • elemento 1
  • elemento 2
  • elemento 3
  • elemento 1,
  • elemento 2,
  • elemento 3.
  • elemento 1;
  • elemento 2;
  • elemento 3.
  • Elemento 1
  • Elemento 2
  • Elemento 3
  • Elemento 1.
  • Elemento 2.
  • Elemento 3.

3.3 Conjunción del último elemento[editar]

Al contrario que en las listas integradas, en las tabuladas no se suele usar conjunción ante el último elemento, pero cuando se hace sigue las pautas de puntuación ordinarias:

Los factores que influyen en el clima son:

1) la proximidad del ecuador;
2) la altitud sobre el nivel del mar;
3) la proximidad del mar;
4) la vegetación.

Pero también
Los factores que influyen en el clima son:

1) la proximidad del ecuador;
2) la altitud sobre el nivel del mar;
3) la proximidad del mar, y
4) la vegetación.

La conjunción solo se suele emplear cuando se quiere enfatizar que la lista es cerrada y no hay otros posibles elementos.

3.4 Preposiciones[editar]

Las preposiciones y los adverbios al comienzo de cada elemento pueden repetirse o bien puede redactarse la introducción para que quede claro lo que se quiere expresar, pero por lo general pueden seguirse las pautas generales de la construcción: se repite con ideas excluyentes o contrarias y se da en la introducción en el resto de los casos. Separar la preposición o el adverbio del texto que introducen puede en ocasiones restar claridad, pues podría no apreciarse de un vistazo rápido su sentido completo (sobre todo cuando el nexo es negativo):

Tenemos bizcochos:

  • sin huevo;
  • sin leche.

Mejor que
Tenemos bizcochos sin:

  • huevo;
  • leche.

3.5 Texto tras la lista[editar]

Tras la lista, la línea que sigue irá sangrada si comienza un nuevo párrafo (y los párrafos se sangran de ese modo), pero no irá sangrada si se considera que sigue siendo el mismo párrafo.

4 Enumeración en párrafos[editar]

En ciertos casos, varios párrafos pueden depender jerárquicamente en su contenido de otro anterior. Estos párrafos pueden tratarse como listas, con la adición de numeración o un topo, y con la sangría propia de las listas. Se tratan en cuanto a mayúsculas y puntuación como otros párrafos.

En ocasiones los elementos tienen un titulillo destacado de algún modo, como cursiva o negrita, que va seguido normalmente de punto, dos puntos o, si hay una distinción tipográfica clara, un cuadratín.

Las puertas de las esclusas pueden ser de diversos tipos, y han de poder resistir la máxima presión de las aguas, ofrecer suficiente impermeabilidad y ser fáciles de maniobrar. Se construyen de hierro de madera.

  • Puertas de busco. Requieren poco material, abren hacia un solo lado y son de maniobra fácil. Si el esfuerzo se transmite también por el busco, su cálculo es indeterminado.
  • Puertas de abanico. Permiten la maniobra sea cual sea el nivel de las aguas; convienen especialmente para la esclusas de los puertos.
  • Puertas giratorias de una sola hoja. Tienen eje vertical y estructura de pontones giratorios; se emplean en las dársenas y en las esclusas muy grandes de algunos canales. Su inconveniente es la necesidad de dar mayores dimensiones a la cabeza aguas abajo.
  • Puertas correderas. Se adoptan especialmente en los diques secos. Su cálculo es estáticamente determinado, no exigen prolongación del cuenco, permiten establecer una pasarela con gran facilidad y son muy seguras. Pueden maniobrarse aunque haya mucha corriente o exceso de presión a un lado.

En casos como este, donde cada elemento queda separado de los demás por el titulillo, pueden omitirse los topos:

Puertas de busco. Requieren poco material, abren hacia un solo lado y son de maniobra fácil. Si el esfuerzo se transmite también por el busco, su cálculo es indeterminado.

Puertas de abanico. Permiten la maniobra sea cual sea el nivel de las aguas; convienen especialmente para la esclusas de los puertos.

Otras disposición habitual en este último caso es la siguiente (que se corresponde con el elemento dl de HTML):

Puertas de busco
Requieren poco material, abren hacia un solo lado y son de maniobra fácil. Si el esfuerzo se transmite también por el busco, su cálculo es indeterminado.
Puertas de abanico
Permiten la maniobra sea cual sea el nivel de las aguas; convienen especialmente para la exclusas de los puertos.

5 Enumeraciones abiertas[editar]

A continuación se ejemplifican diferentes modos de dejar una lista abierta.

Había cuadros de muchos géneros, como marinas, bodegones y paisajes.
Había cuadros de muchos géneros: marinas, bodegones, paisajes, etc.
Había cuadros de muchos géneros: marinas, bodegones, paisajes...
Había cuadros de muchos géneros; por ejemplo: marinas, bodegones, paisajes...
Había marinas, bodegones y paisajes, entre otros géneros.
Había marinas, bodegones, paisajes y otros géneros.
Había marinas, bodegones, paisajes...

En las listas tabuladas no se suele cerrar con una fórmula como etc. o los puntos suspensivos, sino que se aclara en la introducción con entre otros, por ejemplo o similar:

Las frutas eran, entre otras:

  • manzanas
  • peras
  • fresas

Mejor que
Las frutas eran:

  • manzanas
  • peras
  • fresas
  • etc.

6 Numeración[editar]

Las listas pueden ir numeradas, pero normalmente se recomienda hacerlo solo cuando hay una idea clara de orden (ya sea porque los números tienen su propio sentido, como los capítulos de un libro, o porque son pasos que hay que seguir uno tras otro, por ejemplo) o si es necesario hacer remisiones a elementos concretos de la lista (importante en textos legales y documentación técnica, por ejemplo).

La numeración va seguida de un signo como un punto o un paréntesis de cierre, aunque en tipografía moderna se prescinde a menudo de él si el número o letra está resaltado por medios tipográfico (negrita, al margen, de otro color, etc.).

Formas frecuentes son (las dos últimas son números romanos en mayúscula):

1) 1. 1.º a) A. A) I. I)

Tradicionalmente, las letras minúsculas se han compuesto de cursiva, pero hoy también es frecuente la redonda. En ellas no debería saltarse la eñe, pues es una letra más del alfabeto español. Cuando la numeración es ordinal, el punto abreviativo ya puede funcionar como separador y no se añade otro punto. Por influencia del inglés, la numeración lleva a menudo un paréntesis de abrir además del de cerrar.

Las enumeraciones integradas pueden ir numeradas, lo que ayuda a ver mejor su estructura, pero a cambio se puede recargar visualmente el texto. Es propio de obras académicas y técnicas. En este caso, además, es normal usar dos puntos tras la introducción incluso si no hay una anticipación. Se suele evitar el punto como separador tras el número o la letra y a veces se suprime la conjunción ante el último elemento:

Los tipos de este movimiento son: 1) tic simple, espasmo habitual o corea habitual; 2) tics coordinados, y 3) tic psíquico.
Los tipos de este movimiento son: 1.º, tic simple, espasmo habitual o corea habitual; 2.º, tics coordinados, y 3.º, tic psíquico.
Los tipos de este movimiento son: a) tic simple, espasmo habitual o corea habitual; b) tics coordinados, y c) tic psíquico.
Los tipos de este movimiento son: 1) tic simple, espasmo habitual o corea habitual; 2) tics coordinados; 3) tic psíquico.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 30 de enero de 2023.