La etimología es, según el Diccionario de la lengua española:
- 1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
- 2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.
La etimología contribuye a la precisión en el uso del lenguaje.
En su detalle, al señalarse la procedencia de una palabra se explica las causas de su creación, significado original y tradición, para fundamentar su uso actual en la lengua que la usa, inclusive en aparentes diferentes acepciones, y comparar su etimología con la de otras parecidas o iguales de diferentes idiomas contemporáneos. Todo con un horizonte histórico cultural más amplio que el que se muestra en forma escueta en la generalidad de los diccionarios. Las explicaciones más precisas se encuentran en los diccionarios etimológicos.
1 Ejemplos[editar]
Para ilustrar lo expuesto, se presenta tres palabras de uso corriente, escrúpulo, cálculo y canon, que más allá de la cultura grecolatina remontan su origen a la sumeria, que por muchas razones es la cuna de la occidental.
1.1 escrúpulo[editar]
Según el DRAE[1]:
(Del lat. scrupŭlus, piedrecilla).
- m. Duda o recelo….
- m. Aprensión, asco….
- m. Exactitud….
- m. China que se mete en el zapato….
- m. Astr. Cada una de las 60 partes en que se divide un grado de círculo.
- m. Med. Medida de peso antigua….
Solamente la acepción 5 conserva el sentido original en la cultura sumeria (cuyas matemáticas tenían como base el sistema sexagesimal), en una materia en la que ella fue pionera en la cultura occidental. El resto de las acepciones mantiene el concepto de algo que es pequeño, con la connotación que ya le fuera dada desde la antigüedad judaica y grecolatina, como idea heredada de Sumer sobre algo de reducidas proporciones (acepción 6) [un chekel era igual a doce escrúpulos, la mina a 300 escrúpulos, y la libra romana a 288 escrúpulos].
Sin embargo, en escritos del Renacimiento todavía se recuerda la tradición sumeria de una medida angular en el sistema sexagesimal. Christiaan Huygens astrónomo, físico y matemático holandés, en su Horologium Oscillatorium, detallado estudio sobre el movimiento del péndulo, expresa “…. si pasa un día entre las observaciones, habrá una diferencia de 3 minutos [o primeros escrúpulos], y 56 segundos [o segundos escrúpulos]. …”.
Incidentalmente, se puede colegir que la palabra segundo, en la medición de los ángulos y del tiempo, se deriva de segundo escrúpulo; actualmente, en instrumentos como la brújula y el reloj se usa el segundo por su pasada asociación con lo que fue el escrúpulo, y en recuerdo del sistema sexagesimal sumerio. Por otra parte, Willam Lilly, astrólogo inglés de la misma época, en su Christian Astrology, su interpretación de la carta astral, señaló que el zodíaco “tiene 360 grados y que cada uno de éstos tiene 60 minutos, que también podemos llamar escrúpulos..”.
1.2 cálculo[editar]
Según el DRAE[2]:
(Del lat. calcŭlus).
- m. Cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por medio de operaciones matemáticas.
- m. Conjetura.
- m. Concreción anormal que se forma en la vejiga de la orina y también en la de la bilis, en los riñones y en las glándulas salivales…..
- m. pl. mal de piedra.
En Sumer hace unos once mil años, mucho antes de la aparición de la escritura, se inventó un sistema de contabilidad que empleaba unas pequeñas piezas de terracota o piedra de diversas formas que se conocían como calculi y que, según su forma, servían para contabilizar productos agrícolas.
Su uso no ha variado durante milenios y perforadas fueron ensartadas con fines de registro y testimonio en transacciones comerciales y, en caso de envío, se las ponía dentro de una bola hueca de arcilla llamada bullae que, sellada con marcas que el transportista de la mercancía no podía alterar, se abría en el lugar de destino. Con lo cual, cálculo tanto en su acepción en el uso de las matemáticas y de la contabilidad, como en la propia de la medicina, guarda estricta correspondencia con su uso en la más remota antigüedad de Sumer.
Incidentalmente, también se puede colegir que la palabra bola deriva de la bullae sumeria y que en latín se transformó en bŭlla.
1.3 canon[editar]
Según el DRAE[3]:
(Del lat. canon, y este del gr. κανών).
1. m. Regla o precepto
3. m. Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos….
4. m. Modelo de características perfectas....
7. m. Decisión o regla establecida....
11. m. Der. Cantidad que paga….
12. m. Der. Precio del arrendamiento….
13. m. Der. Cantidad periódica....
17. m. irón. Conjunto de normas o reglas establecidas por la costumbre como propias de cualquier actividad.
En todas sus acepciones, en especial en las remarcadas, canon conserva el concepto de la medida central o módulo qanu que se encontró en dos sistemas de medición de Sumer; uno de la parte alta de Mesopotamia y conocida como la Serie de Khorsabad, la antigua Dûr Sharrukîn de Sargón; y el otro, de los más antiguos de esa región, que interpretado en el contexto del Sistema Métrico Decimal muestra que en su diseño se aplicó criterios basados en las proporciones antropométricas.
Así, qanu es el remoto origen de canon, como regla, proporción, medida o modelo, con uso actual en muchas lenguas a través de las clásicas occidentales, y fue utilizada para calcular las proporciones humanas en la cultura grecolatina.
2 Notas y referencias[editar]
- «Etimología» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «Escrúpulo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «Cálculo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «Canon» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
3 Bibliografía[editar]
- José Antonio Millán, El candidato melancólico, Integral, 2006, ISBN 978-84-7871-771-2.
- Fernando A. Navarro, Parentescos insólitos del lenguaje, Del Prado, 2002, ISBN 84-8372-713-7 (algunos artículos están disponibles en la Fundé BBVA).