![]() |
Este artículo o sección contiene una o varias listas Las listas buscan ofrecer casos concretos de aplicación, por lo que si hay alguno que no está recogido, puedes añadirlo pulsando en «Edición». |
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, eufemismo es:
- Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
Suelen referirse a realidades sexuales, fisiológicas o realidades tristes, que por delicadeza evitan pronunciarse. Estas realidades suelen denominarse tabúes.
Según Manuel Seco, los eufemismos suelen ser nombres con semejanza con lo designado o nombres cuyo sentido propio es más vago que el sentido de la realidad a la que designan. Todo esto se hace por intentar conseguir un «lenguaje políticamente correcto».
Algunos ejemplos de eufemismos que se utilizan hoy en día son:
- interno → preso o recluso
- invidente → ciego
- miembro viril → pene
- inodoro, servicio, lavabo, aseo, escusado, etc. → retrete
- hombre/mujer de color → persona de raza negra
Una propiedad de estos eufemismos es que conservan su sentido normal además del que se le quiere dar al eludir esos tabúes, por ello resultan algo equívocos con el fin de disimular o difuminar la realidad en sí misma.
Si se extiende mucho el uso de un eufemismo, dejan de funcionar como eufemismo y pasan a ser un sinónimo.
Manuel Seco lo ilustra perfectamente con un ejemplo:
Para morir se buscó un eufemismo en fallecer, cuyo significado era solo el de «faltar». Cuando fallecer se redujo al sentido único de «morir», dejó de funcionar como eufemismo para ser un sinónimo de «morir»..
Por otro lado, también pueden usarse como eufemismos circunloquios de la propia lengua o sinónimos que proceden de otras.
- país en vías de desarrollo → país pobre
- cambiar de agua al canario → orinar
1 Consideraciones[editar]
Nótese que algunos eufemismos pueden resultar más ofensivos que el propio término original y castizo, como ocurre con persona de color y persona de raza o etnia negra, sobre todo en aquellos casos en los que se tenga en mente el ser negro/a como algo malo o de lo que avergonzarse.
2 Notas y referencias[editar]
- SECO, Manuel Gramática esencial del español Introducción al estudio de la lengua, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-6899-5