Un extranjerismo es un término o locución que un idioma toma de otro.
Tanto la Fundéu como la RAE recomiendan evitar el uso de extranjerismos siempre que estos tengan equivalentes en español. Así, se preferirá decir «correo (electrónico)» en vez de email [ímeil], por ejemplo.
Índice
1 Género[editar]
No hay norma clara sobre el género en los extranjerismos, crudos o adaptados, sobre todo en las voces procedentes del inglés, que suelen carecer de género. Tampoco existe una correspondencia directa entre el género neutro de, por ejemplo, el alemán y los dos géneros españoles.
Por lo general, ya sea nombre propio o común, es el que corresponde a la traducción de la palabra (si se trata de una expresión, del núcleo de esta), aunque también puede ser otra palabra que se presupone (como ocurre normalmente en los nombres propios) o al de la lengua original. A menudo es simplemente el género con el que se asienta, sin más razón.
Lo mismo se aplica al número, que puede ser el de la traducción, el original...
2 Significado y equivalentes en español[editar]
El empleo de extranjerismos puede deberse a la falta de correspondencia con las voces más próximas del español por las siguientes razones:
- las españolas son más generales o más restringidas, es decir, son hiperónimos o hipónimos;
- tienen distintas connotaciones;
- pertenecen a distintos registros.
Por otra parte, las voces extranjeras empleadas en español a menudo se emplean con sentidos distintos a los que tienen en el original, que pueden estar deformado o ser más específicos. Es un fenómeno lingüístico general que también se da en otras lenguas.
Por tanto, a la hora de encontrar un equivalente, es decir, de traducirlo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- debe ajustarse al sentido con el que se usa realmente en textos españoles, aunque no coincida con el original, como córner, que en el original inglés es ‘esquina’ o ‘rincón’ en general, pero que en español es una jugada de fútbol;
- debe evitarse un simple hiperónimo, pues los extranjerismos suelen entrar, precisamente, con sentidos más específicos que las palabras españolas próximas; un muffin es un tipo específico de magdalena, no una magdalena en general.
- debe tener las mismas connotaciones, es decir, un término despectivo no se puede reemplazar por uno neutro ni a la inversa, uno coloquial por uno formal, etc.; por ejemplo, para toples se ha propuesto en tetas, pero esta última resulta mucho más informal;
- los usos figurados pueden trasladarse, igual que otros recursos como la paronimia, como en truco o trato.
No es raro recurrir a un circunloquio, recurso que puede funcionar, pero que a menudo va contra el principio de economía del lenguaje. Para el ejemplo dado de córner se emplea también saque de esquina, que resulta menos conciso.
3 Escritura[editar]
Las voces extranjeras que se ajustan al sistema fonológico y ortográfico del español van en redonda, a menos que se quiera alertar al lector de la novedad de la voz. Si quien escribe opta por utilizar un extranjerismo crudo (es decir, en su forma original) que no se adapta al sistema ortográfico del español, lo adecuado es que vaya en cursiva (o bien entre comillas, en caso de que no pueda emplear la cursiva). Sobre los extranjerismos crudos, la OLE (p. 601) señala
Las voces extranjeras deben escribirse siempre en los textos españoles con una marca gráfica que destaque su condición de palabras pertenecientes a otra lengua: preferentemente en cursiva en la escritura tipográfica (siempre que el texto base esté escrito en redonda; pero en redonda si el texto base está escrito en cursiva) y entre comillas en los textos manuscritos, donde no es posible establecer la oposición entre letra redonda y cursiva.
Así, por ejemplo:
- Las actualizaciones del
software/
software incrementan la seguridad y funcionalidad de los equipos informáticos.
- El tono melancólico del
blues, alcanza al
jazz e incluso al
pop[1].
Aunque la OLE no da norma específica para ello, el DLE escribe sistemáticamente los sustantivos alemanes en minúscula (aunque en la lengua original la mayúscula es obligatoria): land, leitmotiv, kirsch.
Si el extranjerismo no posee equivalente en nuestra lengua, la RAE, con el objetivo de facilitar su pronunciación, aconseja adaptarlo gráficamente a las normas que rigen nuestro idioma (se escribirá, pues, «jipi» en vez de hippie, por ejemplo). No obstante, ha de tenerse en cuenta lo explicado en el siguiente apartado sobre «adaptación al español».
Así, manga y anime, cuando aluden a los dibujos japaneses, se escriben normalmente en redonda, aunque solo la primera de ellas está recogida en el DRAE, pues se ajustan a la fonología y la ortografía del español:
- El manga y el anime nos permiten acercarnos a la cultura japonesa.
En cambio, flash se escribe en cursiva porque contiene el dígrafo sh, que no es propio del español. Va en cursiva jet porque se pronuncia /yet/, dando a la «j» un sonido que no tiene en español. Hay que recordar, por otra parte, que la OLE ya considera la w y la k como elementos propios del sistema ortográfico del español, por lo que web se escribe en redonda.
Algunas se semicastellanizan: «kibutz», «sándwich» y «gong» figuran en redonda en el DRAE, aunque contienen combinaciones ortográficas ajenas al español. Derivados como «jazzístico» y «pizzería» se encuentran en una situación similar.
3.1 En transcripciones[editar]
Las transcripciones de voces que en origen emplean una escritura no latina (árabe, griega, etc.) se adaptan, por su propia definición, a las normas ortográficas del español, por lo que no necesitan cursiva (contrasta con las transliteraciones, que sí pueden contener elementos ajenos). Es el caso ya mencionado de manga y anime, y de otras como:
- chador, masora, troika, samurái, sóviet
Ocasionalmente, aparece el grupo sh en transcripciones. En ese caso, al tener un grupo ajeno al español, se emplea la cursiva:
- sharía, ídish, bushido, geisha
En obras de filología y filosofía, entre otras, se suele optar por transliteraciones, que suelen tener grupos ajenos al español o letras empleadas de modo especial. Suelen ir en cursiva, se adapten o no al español (para mantener la coherencia), aunque si se entiende que el lector las reconoce podrían pasarse a redonda. Pero puede haber importantes variaciones estilísticas.
3.2 Locuciones, citas[editar]
Las expresiones extranjeras empleadas en un texto escrito en español deben marcarse asimismo gráficamente:
- ... el protagonista ofreció un auténtico
tour de force interpretativo...
- ... desde los primeros compases la música,
in crescendo, envuelve y atrapa al espectador...
- ... vaya por dios: el muy esnob tuvo que soltar su
in the right direction para quedar a gusto ...
4 Adaptación al español[editar]
Los extranjerismos pueden adaptarse de varios modos: mediante el calco y mediante la adaptación. Por ejemplo, el inglés interview:
- como calco es 'entrevista', pues calca la estructura de la palabra inglesa y traduce sus elementos;
- como adaptación es 'interviú', pues adapta la ortografía al español sin cambiar la esencia de la pronunciación original.
- En general la adaptación modifica completamente la grafía originaria:
- alligator (ingl.) > aligátor
- ballotage (fr.) > balotaje [2]
- capuccino (it.) > capuchino
- champagne (fr.) > champán
- guetto (it.) > gueto
- meeting (ingl.) > mítin
- passe-partout (fr.) > paspartú
- vaudeville (fr.) > vodevil
- yogourt (fr.) > yogur
- Puede bastar una tilde:
- ambigu (fr.) > ambigú
- badminton (ingl.) > bádminton
- blister (ingl.) > blíster
- master (ingl.) > máster
- En ocasiones es la propia grafía o incluso la pronunciación de la palabra extranjera lo que se toma como referencia:
- baffle [báfel] (ingl.) > bafle
- dilettante [diletante] (it.) > diletante
- paddel [pádel] (ingl.) > pádel
- puzzle [pásel] (ingl.) > puzle
- quiche [kish] (fr.) > quiche [kíche]
- ticket (ingl.) > tique
- La secuencia «s+consonante», inexistente en español, se adapta con una «e» inicial:
- scooter (ingl.) > escúter
- spaghetti (it.) > espagueti
- standard (ingl.) > estándar
- store (fr.) > estor
- La secuencia «qu» para el sonido /ku/ se adapta en todos los casos con la combinación «cu+vocal»:
- exequatur (lat.) > execuátor
- quadrivium (lat.) > cuadrivium, cuadrivio
- quadrus (lat.) > cuadro
- quantum (lat.) > cuanto
- quark (ingl.) > cuark
- quarz (alem.) > cuarzo
- quasar (ingl.) > cuásar
- quorum (lat.) > cuórum
- quota (lat.) > cuota
- rorqual (fr.) > rorcual
- sequoia (ingl.) > secuoya
- Los dígrafos «ck» y «cq» del fonema /k/ no existen en español, por lo que deben evitarse:
- block (ingl.) > bloc
- cocktail (ingl.) > cóctel
- cricket (ingl.) > críquet
- nickel (al.) > níquel
- becquerel (fr.) > bequerel
- También debe evitarse la «y» final precedida de consonante, impropia del español:
- ferry (ingl.) > ferri
- panty (ingl.) > panti
- pony (ingl.) > poni
- sexy (ingl.) > sexi
- Las voces inglesas acabadas en «-ing» se adaptan eliminando la última letra:
- camping > campin
- catering > cáterin
- meeting > mítin
- piercing > pirsing
- pudding > pudín
- smoking > esmoquin
- Las voces francesas acabadas en «-age» [áʒ] se adaptan con la terminación «-aje»:
- bricolage > bricolaje
- garage > garaje
- Sin embargo:
- beige > beis
- Tradicionalmente, la «w» inicial se adaptaba con «gü» o «v»:
- wagon (ingl.) > vagón
- welf (alem.) > güelfo
- En la actualidad la «w», incorporada a nuestro abecedario, tiende a conservarse:
- kiwi (maorí) > kiwi
- water polo (ingl.) > waterpolo
- wkiskey (ingl.) > güisqui o wiski
5 Conceptos culturales[editar]
No obstante, ciertas voces se resisten a la hispanización y perduran en la lengua en su forma originaria o en alguna forma asentada internacionalmente. Se trata sobre todo conceptos vinculados a determinadas culturas o países, con un valor singularizador. Algunas de ellas, cuando pasan a la lengua general y se extienden, se acababan adaptando, pero la mayoría permanecen sin cambios. Entre ellas tenemos:
- Comidas y bebidas: whisky, sake, ratatouille, niçoise, esqueixada.
- Geografía: oblast, Land.
- Economía, política y derecho: impeachment, caucus, tory.
- Vestidos: burka, kimono, hwarot.
- Artes: oriki, jazz, pietra serena, entrechat.
- Juegos y deportes: backgammon, bobsleighing, hockey, lacrosse
- Lenguas y pueblos: xhosa, ngbandi, wa, inupiaq
- Razas animales: bulldog, cornish, yorkshire, brahman
notas
- ↑ Acortamiento de 'popular', en redonda:
pop,
pop.
- ↑ DLE en línea, FundéuRAE
Este artículo fue seleccionado como destacado el 7 de febrero de 2022.