Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Antiguamente las desinencias de las segundas personas del plural en todos los tiempos verbales (menos en el pretérito indefinido) eran distintas, pues en lugar de ais, eis, is, en que ahora acaban dichas personas, estas finalizaban en ades, edes, ides

Uso antiguo Uso moderno
amades, amedes amáis, améis
amábades, amárades amabais, amarais
amaredes, amássedes amaréis, amaseis
amaríades, amáredes amaríais, amareis
temedes, temades teméis, temáis
temíades, temiérades temíais, temierais
temeredes, temiéssedes temeréis, temieseis
temeríades, temiéredes temeríais, temiereis
partides, partades partís, partáis
partíades, partiérades partíais, partierais
partiredes, partiéssedes partiréis, partieseis
partiríades, partiéredes partiríais, partiereis

La desinencia de la segunda persona del número plural del pretérito indefinido, que acaba en eis, se halla en libros hasta el siglo XVII acabada también en es, como amastes, leístes, oistes, en lugar de amasteis, leísteis, oísteis.

Los verbos haber y ser, además de las diferencias correspondientes a las personas de los modos y tiempos citados, tenían otras, de las que son las más conocidas:

Uso antiguo Uso moderno
heis, hedes, habedes, avedes habéis
habíades, avíades habíais
hobe, ove hube
hobiste, oviste hubiste
hobo, ovo hubo
hobimos, ovimos hubimos
hobistes, ovistes hubisteis
hobieron, ovieron hubieron
habredes, avredes habréis
hayades, ayades hayáis
hobiera, oviera hubiera
avría, avrías, etc. habría, habrías, etc.
hobieras, ovieras hubieras
hobiese, oviese hubiese
hobiésedes, oviéssedes hubieseis
hobiesen, oviessen hubiesen
hobiere, oviere hubiere
hobieres, ovieres hubieres
hubiéremos, oviéremos hubiéremos
hobiereis, oviereis hubiereis
hobieren, ovieren hubieren
habe (tú) he (tú)
aver haber
aviendo habiendo
avido habido
so soy
sodes sois
fueste fuiste
foe fue
fuemos fuimos
fuestes, fuistes fuisteis
fuéssedes fueseis
sey
seer ser
seyendo siendo
seído sido
veer ver

El futuro de indicativo, que hoy es tiempo simple, se usó como compuesto, según se ve en varios lugares de nuestras leyes, crónicas y escrituras antiguas. En las leyes de las Partidas se lee: «Lo que oistes en poridad [en secreto], predicarlo hedes sobre los tejados». En la Crónica general: «Mientras que yo pueda, facerlo he así. En el primer ejemplo, predicarlo hedes vale lo mismo que lo predicaredes, esto es, lo predicaréis; en el segundo, facerlo he equivalen a lo faré (lo haré) y de los ejemplos se infiere que el futuro imperfecto de indicativo de cada verbo se formó de su propio infinitivo y el presente de indicativo del auxiliar haber.

Del mismo modo se usaba en lo antiguo como compuesto el potencial simple, y así era locución común en privilegios y escrituras pecharme hía (o pecharmeía), por me pecharía (o me pagaría). En un privilegio del rey Alfonso IV se lee: «Cualquier que lo ficiese, pecharnosía en pena de diez mil maravedís»; esto es, ‘nos pecharía (nos pagaría, o nos habría de pagar) diez mil maravedís’.

Referencias[editar]

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.