Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Véase también
Profesiones en género femenino » El género femenino en profesiones, cargos o actividades
Lenguaje no sexista » Lenguaje no discriminatorio respecto al sexo
Arroba » El signo «@» en el lenguaje no sexista


Se llama género no marcado al género masculino para abarcar no solo varones, sino también mujeres. Al género femenino se le llama género marcado. En ocasiones se le llama de modo impropio género neutro, pero esta denominación se aplica más precisamente a ciertas partículas como esto o ello.

El género no marcado referido a personas aparece en dos contextos:

  • Se trata de un grupo mixto: «Se reunieron los ministros» (en casos donde también hay ministras).
  • Se desconoce el sexo de la persona: «Un buen abogado siempre debe ser íntegro».

En la práctica es frecuente, sin embargo, el género femenino cuando socialmente se atribuye un determinado papel a las mujeres («Voy al hospital para que una enfermera me ponga una inyección»; «Cuando subamos al avión les pedimos una manta a las azafatas»; «Quisiera hablar con el director o con su secretaria»). Estas asignaciones a menudo se consideran machistas y sexistas.

El género no marcado no se aplica en principio a personas cuyo sexo ya se conoce que es femenino ni a grupos formados exclusivamente por mujeres.

Así:

  • un actor + un actor = dos actores
  • una actriz + un actor = dos actores
  • una actriz + una actriz = dos actrices

También se usa el masculino referido a cosas cuando, por ejemplo, se aplica un adjetivo a dos nombres de diferente género gramatical: «Los cables y las conexiones nuevos».

1 Grupos mixtos[editar]

El empleo de género no marcado en grupos mixtos no depende de la proporción de varones a mujeres. Normativamente, basta con que haya un hombre para que se aplique (aunque en ocasiones y por razones expresivas o reivindicativas se rompe la norma de modo excepcional).

Como el masculino puede aludir a un grupo solo de hombres o mixto, pueden presentarse frases ambiguas como la siguiente:

Secuestraron a los niños del poblado.

Puede deshacerse añadiendo varones o, tal como se explica a continuación, con un desdoblamiento, según el caso:

Secuestraron a los niños varones del poblado.
Secuestraron a los niños y las niñas del poblado.

Cuando se selecciona un elemento femenino de un grupo mixto con primero, segundo, último, etc., se aplican dos reglas contradictorias. Si la primera persona en conseguir un premio es hombre y la segunda es mujer, algo como Ella fue la segunda abogada en conseguir el premio debería ir en género femenino, según el referente, pero no deja de ser un grupo mixto. En estos casos, suele primar el género no marcado: Ella fue el segundo abogado en conseguir el premio.

Puede resultar ambigua Él es el tenista más laureado, pues puede interpretarse como masculino (es decir, hay mujeres que tiene más laureles) o como no marcado (es decir, nadie, sea hombre o mujer, tiene más laureles).

2 Género no marcado frente a desdoblamientos[editar]

La existencia del género no marcado, según la NGLE (2.2f), hace que un circunloquio como los ciudadanos y las ciudadanas o los niños y las niñas sea

innecesario cuando el empleo del género no marcado se considera suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo, lo que sucede en un gran número de casos: Los alumnos de esta clase (en lugar de Los alumnos y las alumnas) se examinarán el jueves [...].

No obstante, también precisa:

... el contexto puede no dejar suficientemente claro, en casos muy específicos, que el masculino plural comprende por igual a los individuos de ambos sexos. Una opción posible es acudir en ellos a las fórmulas desdobladas, como en Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército.

También da la opción de añadir alguna apostilla: tanto hombres como mujeres, de ambos sexos, sea cual sea su sexo...

En ciertas voces, como monje, abad, esposo, hombre o azafato, el masculino no funciona como género no marcado o lo hace de forma limitada (tampoco padre en singular). Así, siempre se entiende que es un grupo de hombres en el siguiente ejemplo:

Unos monjes visitaron al papa.

Resulta anómalo, aunque tanto esposos como ministros sean grupos mixtos:

(?) Los esposos de los ministros visitaron la ciudad.

La palabra hombre funciona como genérico cuando se refiere a la especie humana, pero no suele hacerlo en otros contextos. El desdoblamiento en estos casos (o las fórmulas alternativas) resulta necesario, como también cuando el masculino y el femenino son formas completamente distintas (damas y caballeros, maridos y mujeres, aunque padres, en plural, abarca el padre y la madre).

La NGLE (31.4i) rechaza la coordinación de los artículos ante un sustantivo común en cuanto al género para expresar un grupo mixto. Así, rechaza la primera de las siguientes formas y señala que debe ser la segunda:

Red x.svg los y las turistas que nos visitan
Yes check.svg los turistas y las turistas que nos visitan

3 Polémica[editar]

El concepto de género no marcado es objeto de polémica entre lingüistas, pues hay quienes lo rechazan o lo matizan, no solo en español sino en otras lenguas como el alemán. En la comunidad francófona también hay un vivo debate entre la Academia Francesa y los movimientos sociales sobre el uso del masculino como género no marcado.

La Academia Sueca, por el contrario, se muestra más abierta a aceptar una creación reciente como hen, que sería la forma no marcada de hon (‘ella’) y han (‘él’), aunque sin llegar a recomendarla y también con cierta polémica. En un sentido similar, se está proponiendo la e como género no marcado en español (todes en lugar de todos y todas), forma que no pertenece al sistema gramatical.

En inglés se emplean con frecuencia varias opciones con relación a los pronombres he y she en textos escritos: optar siempre el que corresponde a la persona que ha escrito el texto, alternar entre she y he, y sustitirlos por they. Lo mismo se hace con her y him. También hay cierta polémica, aunque relativamente menor.

En español es frecuente que se tache de incorrecto cualquier desdoblamiento del tipo los niños y las niñas, yendo más allá en su censura que la propia Gramática académica, que señala que hay casos en los que es incluso necesario. Tampoco es raro que se empleen formas híbridas como la arquitecto o la médico, por considerarse más correctas, aunque estén explícitamente rechazadas por la RAE.

4 Enlaces[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 27 de abril de 2020.