Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Expresiones como elemento genérico, uso genérico, etc., se emplean en el contexto de la ortografía para indicar un elemento que aparece o puede aparecer en la designación de una entidad que constituye un nombre propio. Con el término genérico se quiere significar que una palabra o expresión se está empleando con alguno de los significados que puede tener como nombre común, es decir, se le puede aplicar cierto nombre porque este describe el elemento o concepto al que se refiere.

La frontera entre un uso genérico y otro que no lo es puede ser difusa y se presta a interpretaciones subjetivas.

Además, no siempre se tiene información sobre si algún elemento es un uso genérico o no, es decir, a menudo es imposible saber, por la mera inspección de las palabras, si una determinada denominación es genérica o es un nombre propio asignado por una persona o una entidad. Por ejemplo, para determinar las mayúsculas en el siguiente ejemplo es necesario recurrir a fuentes extralingüísticas con los nombres establecidos de organismos (en este caso se puede ver en el sitio web del organismo):

La organización internacional para la lucha contra el hambre [descriptivo] es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [nombre establecido],

Hay varios tipos de usos genéricos que plantean dudas frecuentes en ortografía.

A menudo, sobre todo en el primero de los casos, el uso genérico comprende el específico, de modo de un Consejo de Administración concreto puede ser aludido con su denominación genérica consejo de administración. La mayúscula individualiza, mientras que la minúscula remite al concepto. Sin embargo, una empresa podría decidir llamar a un órgano que conceptualmente es un consejo de administración de algún modo especial y en tal caso la mayúscula ya no sería adecuada en esta expresión, sino solo en el nombre que se le haya dado.

1 Genérico que puede funcionar como propio[editar]

Un nombre genérico puede pasar por sí mismo a funcionar como propio, como consejo de administración, que no deja de ser un nombre descriptivo, pero que referido a uno concreto puede tomarse como propio y escribirse en mayúscula.

Este caso se da sobre todo en nombres de entidades, organismos, departamentos... También es característico de las asignaturas, pues es matemáticas como disciplina en general, pero como nombre formal dado a una asignatura es Matemáticas, y de cierto número de monumentos.

Una dificultad de este caso es también determinar dónde empieza o termina el nombre propio y, por tanto, cuáles de sus elementos son genéricos. Es decir, puede ser necesario en ocasiones documentarse sobre el nombre exacto de aquello de lo que se habla. Así, la mayúscula de la palabra taller en el siguiente caso dependerá de si forma parte o no del nombre que el organizador haya establecido para él. Incluso cabe la posibilidad de que sea un nombre informal.

Taller de Cocina Creativa [si Taller forma parte del nombre]
taller de Cocina Creativa [si el nombre dado es solo Cocina Creativa]
taller de cocina creativa [si no es el nombre formal]

Cuando no es posible determinar si una denominación es un nombre propio, se puede optar por la máxima de «ante la duda, minúscula».

El uso genérico de un organismo suele ir en plural o con artículo indeterminado, pero no necesariamente. Así, en las normas se puede decir, con valor genérico:

Cada empresa tendrá un consejo de administración. El consejo de administración será el encargado...
El ayuntamiento de las poblaciones de más de 5000 habitantes deberá...

Se considera genérico el plural que se emplea para enumerar varios nombres propios dados de forma acortada:

el Ministerio de Salud y el Ministerio de Asuntos Sociales
pero los ministerios de Salud y de Asuntos Sociales
el Tratado de Viena y el Tratado de Versalles
pero los tratados de Viena y de Versalles

En casos así, puede optarse por fórmulas alternativas como:

el Ministerio de Salud y el de Asuntos Sociales
el Tratado de Viena y el de Versalles

2 Genérico seguido de específico[editar]

El nombre se divide claramente en una parte que siempre es genérica y otra que siempre es específica; por ejemplo, en río Tajo el primer elemento con el tipo de accidente (río) siempre es genérico, mientras que el segundo, que individualiza la entidad geográfica concreta a la que se refiere, es el llamado elemento específico. Se da sobre todo en nombres de accidentes geográficos y vías públicas.

La principal dificultad en este caso es que, aunque sean genéricos, la OLE marca mayúscula en aquellos que no son habituales como tales (Montes de Toledo) y los que habitualmente van sin artículo (Sierra Nevada).

Por otra parte, el nombre específico puede contener una palabra que funciona también como genérico en otros contextos: así, río es genérico en río Nilo, pero no es Río de la Plata, pues este último es un estuario. Sin embargo, mar puede ir en minúscula va en minúscula incluso si es un lago o una laguna, pues uno sus sentidos es ‘lago de cierta extensión’.

3 Conceptos únicos, absolutos o abstractos[editar]

Son genéricos los nombres de conceptos únicos, absolutos o abstractos, pero que no individualizan, sino que se aplican en función del significado que tienen en los diccionarios:

el eje terrestre, el ecuador
el universo, la naturaleza, la historia
la libertad, la justicia, los derechos humanos, la fe
el himno nacional, el dólar

En este caso, no hay razón para la mayúscula, que solo resulta adecuada cuando pasa a formar parte del nombre propio de un organismo o entidad: Real Academia de la Historia. No hay que confundir este caso con la antonomasia, en la que una palabra que se puede aplicar a varios elementos (es decir, no es ni único ni absoluto) remite para muchos hablantes a uno concreto.

4 Nombres propios que se pueden usar como genéricos[editar]

Artículo principal: Lexicalización

En ocasiones un nombre propio de un producto que se toma como modelo pasa a designar de modo general a otros de características similares. Se trata de un tipo de lexicalización.

Así, un clínex (o klínex) es en general un pañuelo de papel, pero Kleenex es una marca de un pañuelo de papel concreto. En estos casos, es habitual y recomendable adaptar el genérico a la ortografía de español.

5 Nombres de lugares[editar]

Otro ejemplo es un casco antiguo de una ciudad, que puede llamarse formalmente Casco Antiguo, como nombre establecido de un barrio.

La región situada al norte de África, sin limites precisos, es el norte de África, en minúscula. Como zona geopolítica, es Africa del Norte, como la establecida por la ONU.