1 Basados en pueblos[editar]
Algunos gentilicios, especialmente de países, tienen sinónimos que permiten evitar la reiteración. Estos gentilicios aluden normalmente a los nombres de los pobladores originarios del territorio que ocupa en la actualidad aproximadamente el país, y por tanto tienen cierto valor metafórico.
Gentilicio actual | Alternativa de pobladores originales |
---|---|
alemán | germano, teutón |
costarricense | tico |
español | hispano, ibero |
finlandés | lapón |
francés | galo |
griego | heleno |
guatemalteco | chapín |
húngaro | magiar |
israelí | hebreo |
italiano | ítalo |
mexicano | azteca |
neerlandés | flamenco |
paraguayo | guaraní |
peruano | inca |
portugués | luso, lusitano |
puertorriqueño | boricua |
uruguayo | charrúa |
Algunos de ellos están ya recogidos en el DRAE: galo, germano, luso, heleno, otomano, magiar...
2 Basados en nombres vernáculos o históricos[editar]
En otros casos, el gentilicio alternativo se basa en un nombre histórico, aunque las fronteras hayan variado o haya cambiado políticamente, o en la lengua original. También pueden derivar de una dinastía.
Gentilicio actual | Alternativa |
---|---|
japonés | nipón |
suizo | helvecio, helvético |
tailandés | siamés |
turco | otomano |
iraní | persa |
hondureño | catracho (coloquial) |