Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


A - B    •    C - G    •    H - N    •    O - V
Véase también   •   Enlaces externos

1 A[editar]

  • Abducción: separación de la línea media.
  • Ablación: extirpación de una parte del cuerpo.
  • Acalasia: espasmo esofágico que conduce a incapacidad del esófago para llevar los alimentos al estómago.
  • Acatisia: estado de inquietud con movimientos corporales aparentemente inmotivados y sucesivos.
  • Acromegalia crecimiento excesivo de las extremidades, particularmente manos y pies.
  • ACTH: corticotropina u hormona estimulante de la corteza suprarrenal
  • Adinamia: ausencia de movimiento o reacción.
  • Aducción: aproximación del miembro a la linea media
  • Afasia: pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de fonación esta sano.
  • Ageusia: falta del sentido del gusto.
  • Anacusia: sordera.
  • Amaurosis: ceguera.
  • Anosmia: pérdida del olfato.
  • Anoxia: falta de oxígeno.
  • Antipiréticos: fármacos eficaces contra la fiebre.
  • Aparato: órganos diferentes coordinados para realizar una única función: aparato circulatorio, aparato respiratorio.
  • Apósito: material terapéutico que se aplica sobre una lesión.
  • Apraxia: movimientos desordenados.
  • Ascitis: es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
  • Astenia: signo clínico o síntoma caracterizado por debilidad o falta o pérdida de fuerza o energía.
  • Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas.

2 B[editar]

  • Beriberi: enfermedad producida por falta de tiamina (vitamina B1).
  • Botulismo: grave infección causada por el bacilo Clostridium botulinum.
  • Bradicardia: frecuencia de latido cardíaco lenta.


A - B    •    C - G    •    H - N    •    O - V
Véase también   •   Enlaces externos

3 C[editar]

El colédoco acaba fusionándose con el pancreático para desembocar en el duodeno como conducto hepatopancreático.
  • Colédoco: el colédoco es el conducto formado por la unión de los conductos cístico y hepático, procedentes de la vesícula biliar y del hígado, respectivamente, y que desemboca en el duodeno.
  • Conducto cístico: el que da salida a los productos de la vesícula biliar y que, al unirse al conducto hepático, forma el colédoco.
  • Conducto hepático: conducto excretor de la bilis que, desde el final de los canales biliares más gruesos que salen del hígado, va a unirse al conducto cístico.
  • covid, covid-19 o COVID-19: enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Yes check.svgla covid, Yes check.svgel covid [1]
Yes check.svgCOVID-19, Yes check.svgcovid-19, Red x.svgCovid-19
pronunciación
• en español, aguda (preferida): Yes check.svg /kobíd/
• en inglés, llana: /kóvid/
(FundéuRAE)
  • CPAP: término médico usado para describir la presión continua en la vía aérea.
  • CTA: clear to auscultation (en pulmones, claros al auscultar).
  • Clamidia: Es una enfermedad de transmisión sexual

4 D[editar]

Carta de color Ishihara con el número 74, que un daltónico no distinguirá.
  • Daltonismo: es una enfermedad que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores (discromatopsia).
  • Derm-: prefijo que denota relación con la piel o capa germinal.
  • Dermatitis: inflamación de la piel.
  • Diabetes: la diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina.
  • Diplopía: visión doble.
  • Disartria: trastorno de la articulación verbal a causa de alteraciones en sistema nervioso central.
  • Disfagia: es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad con la deglución.
  • Disnea: sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire.

5 E[editar]

  • Enfermedad:
  • Enfermedad rara: enfermedad con peligro de muerte o de invalidez crónica con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.
  • Escorbuto: enfermedad producida por falta de vitamina C.
  • Estatinas: fármacos hipolipemiantes.
  • Estrabismo: es un trastorno que provoca la desalineación de un ojo con respecto al otro ojo al enfocar.
  • Estreñimiento: es una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras.
  • Eyaculación precoz: dificultad o incapacidad de controlar la eyaculación durante el acto sexual masculino
  • Epistaxis: sangrado nasal.

6 F[editar]

  • Ferropenia: disminución del hierro en el organismo, con tasa anormalmente baja de hierro en el plasma, hematíes y depósitos.
  • Fibrinólisis: es la disolución de un coágulo sanguíneo debido a la acción de los fermentos proteolíticos del plasma.

7 G[editar]

  • Glucemia: concentración de glucosa en la sangre.
  • Glucosuria: presencia de glucosa en la orina.
  • Escala Glasgow: escala para medir el nivel de conciencia.


A - B    •    C - G    •    H - N    •    O - V
Véase también   •   Enlaces externos

8 H[editar]

  • Hematemesis: es la expulsión de sangre por la boca procedente del aparato digestivo.
  • Hematuria: es la emisión conjunta de sangre y orina durante la micción. La mezcla de ambas se realiza por encima del esfínter uretral.
  • Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías áereas.
Los hipocondrios, a ambos lados del epigastrio. El bazo está en el hipocondrio izquierdo; el hígado, en el derecho.
  • Hemograma: análisis morfológico y numérico de los elementos formes de la sangre.
  • Hemólisis: lisis de glóbulos rojos.
  • Hipertensión pulmonar: aumento de la presión media en arteria pulmonar por encima de 25 mmHg en reposo y 30 mmHg en esfuerzo.
  • Hipocapnia: disminución de la PaCO2 por debajo de 37 mmHg.
  • Hipoxemia: disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por debajo de 80 mmHg a nivel del mar.
  • Hipercapnia: aumento de la presión parcial de anhídrido carbónico medida en sangre arterial por encima de 47 mmHg, medida a nivel del mar.
  • Hiperemia: aumento de la cantidad de sangre en una parte o en un organo
  • Hiperosmia: sensibilidad del olfato anormalmente exagerada.
  • Hipertrofia: aumento del tamaño de un órgano sin alteración de la estructura del mismo.
  • Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva.
  • Hipocondrio: es, en anatomía, cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas.
  • Hipotermia: descenso de la temperatura corporal por debajo de 35 °C.

9 I[editar]

  • Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina.
  • Interferón: proteína celular natural formada cuando se expone las células a un virus u otra partícula extraña de ácido nucleico.
  • Isquion: cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis.

10 M[editar]

  • MAb: anticuerpo monoclonal.
  • MALT: tejido linfoide asociado a las mucosas.
  • Meningitis: inflamación de las meninges.

11 N[editar]

El corazón, órgano central del aparato circulatorio, visto frontalmente. Su mitad derecha, azul, con sangre venosa desoxigenada; la izquierda, roja, con sangre arterial oxigenada.
  • Nasogástrico: que va de la nariz al estómago.
  • Neumotórax: es la presencia de aire en el espacio pleural.
  • Neuritis: afección inflamación|inflamatoria de un nervio, caracterizada por dolor y trastornos sensitivos, motores o tróficos.
  • Nistagmo: enfermedad ocular caracterizada por movimientos involuntarios y continuados de los ojos.
  • Noxa: todo agente etiológico.


A - B    •    C - G    •    H - N    •    O - V
Véase también   •   Enlaces externos

12 O[editar]

  • Órgano: diferentes tejidos celulares asociados en una estructura orgánica que realiza una función específica: corazón, estómago, huesos.

13 P[editar]

  • Pelagra: enfermedad producto de la falta de niacina.
  • Plexo: es una red formada por varios filamentos nerviosos y vasculares entrelazados.
  • Plexo braquial: entrecruzamiento de nervios que tiene lugar bajo la fosa supraclavicular.
  • Plexo sacro: es el plexo constituido por las anastomosis que forman entre sí la mayoría de las ramas nerviosas sacras.
  • Plexo solar: es la red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral, y procede especialmente del gran sistema nervioso simpático|simpático y del nervio vago.
  • Policitemia: aumento patológico del número total de glóbulo rojo|glóbulos rojos en la sangre.
  • Polidipsia: necesidad de beber con frecuencia y abundante cantidad de líquido. Síntoma clásico de la diabetes.
  • Preeclampsia: síndrome caracterizado por toxemia e hipertensión arterial inducida por el embarazo.
  • Presión arterial de oxígeno (PaO2): medida en milímetros de mercurio, torrs o pascales, determina la cantidad de oxígeno presente en la sangre arterial.

14 R[editar]

  • Rabdomiólisis: destrucción de músculo estriado.
  • Radiografía: placa fotográfica revelada que muestra imágenes del cuerpo humano empleando rayos X para su obtención.

15 S[editar]

El sistema nervioso humano.
  • Sarcopenia: degeneración de la masa muscular, que se reduce por el sedentarismo y envejecimiento.
  • Sialorrea: producción excesiva de saliva.
  • Sistema: conjunto de órganos del mismo tipo que realizan una determinada función: sistema nervioso, sistema muscular.
  • SOB: shortness of breath (corto de respiración).

16 T[editar]

  • Taquicardia: frecuencia de latido cardíaco rápida.

17 U[editar]

Aparato urinario humano. Los uréteres (núm. 4) conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria, de dónde será eliminada por la uretra.
  • Uréter: los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria.
  • Uretra: conducto por el que se expulsa al exterior la orina acumulada en la vejiga.
  • Urticaria: lesión cutánea edematosa.

18 V[editar]

  • Vénula: cualesquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre procedente de los plexos capilares y se anastomosan para formar venas.
  • Vértigo: alucinación en la percepción del movimiento. El paciente siente que las cosas dan vueltas alrededor suyo o es él quien gira alrededor de las cosas.


A - B    •    C - G    •    H - N    •    O - V
Véase también   •   Enlaces externos

19 Véase también[editar]

20 Referencias[editar]


notas

  1. Sobre «el covid, la covid» véase aquí.