La Gramática es una de las tres obras normativas tradicionales de la Real Academia Española, junto con la Ortografía y el Diccionario.
La última edición es del año 2009, tiene el título de Nueva gramática de la lengua española y consta de tres volúmenes, con la dirección del gramático Ignacio Bosque. Los dos primeros volúmenes están dedicados a la morfología y la sintaxis. El tercero, Fonética y fonología, incluye también el DVD Las voces del español. Tiempo y espacio, se publicó en diciembre de 2011.[1]
1 Estructura y contenido
[editar]
La obra se articula en tres partes fundamentales:
- Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
- Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
- Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
Se presenta en tres versiones:
- Nueva gramática de la lengua española. Recoge el texto completo y detallado. Puede usarse como obra de consulta general y como texto de estudio en el nivel universitario.
- Manual. Un volumen de unas 1000 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio. Se publicó en mayo del 2010.
- Gramática básica. Un volumen de 250 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar, que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales. Aparecerá a finales de 2010.
2 Historia[editar]
La primera edición es de 1771 (que está en dominio público). La edición anterior a la del 2009 es de 1931, que es una reedición de la de 1920, que a su vez se limitaba a añadir a la de 1917 un capítulo sobre la formación de palabras por derivación y composición.[2]
Entre la edición de 1931 y la de 2009 hubo varios intentos para publicar una nueva gramática:
- El Esbozo de una nueva gramátca de la lengua española, de Samuel Gili Gaya y Salvador Fernández Ramírez. Es lo más próximo de este periodo a una Gramática oficial, y por ello se le daba en la práctica cierta autoridad.
- La Gramática de la lengua española, de Emilio Alarcos, que no consiguió el consenso necesario y se publicó como obra personal de su autor,[3] aunque se piensa a menudo, erróneamente, que esta fue una Gramática oficial.
3 Notas y referencias[editar]
- ↑ Nueva gramática de la lengua española, en www.rae.es
- ↑ Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, ISBN 978-84-670-3207-9 , prólogo
- ↑ Noticias y artículos: «La Real Academia Española encargó en 1985 una Gramática a Alarcos que no obtuvo consenso» Fundéu
4 Enlaces externos[editar]
- Buscador de la Nueva gramática de la lengua española
- Gramática de la Lengua Castellana (1771) Facsímil en Cervantes Virtual.