- |
Signo: guion |
Véase también
Unión de adjetivos » Para casos como técnico-científico, ruso-japonesa
División de palabras a final de línea » Para la división al final de los renglones
Ortografía de los prefijos » Para el uso del guion con prefijos
El guion (-) es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto, aunque puede haber variaciones de diseño según la fuente tipográfica.
El guion tiene una función básicamente morfológica, es decir, une palabras y otros elementos y normalmente aparece en su interior, como en palabras compuestas.
Normalmente adopta la forma de un trazo horizontal con una anchura que suele ser algo mayor que la de la i y algo menor que la de la n. Sin embargo, en algunas fuentes tipográficas puede ser doble, estar algo inclinado o tener algún remate en los extremos.
Debe distinguirse de la raya (—), un trazo horizontal mucho más largo cuyas funciones son básicamente sintácticas, como incisos, diálogos, etc., que son, por tanto, externas a las palabras.
Este artículo se centra en los empleos del guion para unir diferentes palabras o elementos de ellas.
Índice
1 Ortografía y usos básicos[editar]
1.1 Reglas generales[editar]
El guion une los dos elementos que componen un gentilicio compuesto cuando estos implican cierta idea de oposición:
- guerra franco-prusiana
En cambio, se prescinde del guion cuando se desea expresar la idea de unidad:
- cultura hispanoamericana
Los sustantivos compuestos por aposición se escriben con guion cuando son meramente ocasionales o neologismos recientes, pero sin guion cuando se asientan en el uso. También se escriben con guion cuando este signo funciona con el valor de y:
- los hombres-caballo
- el carril bici
- el director-presentador del programa
Como norma general, los prefijos y elementos compositivos se escriben soldados a la palabra a la que afectan, sin guion intermedio, salvo cuando ese término comienza por mayúscula o está enteramente escrito en mayúsculas:
- proalemán, pero pro-Alemania
También se puede unir con guion cuando al unir un prefijo puede prestarse a confusión por dar lugar a una palabra ya existente o cuando se desea destacar el prefijo por alguna razón.
Los guiones pueden aparecer al final o comienzo de una palabra cuando se trata de un prefijo o un sufijo escrito separadamente:
- Estas medidas han de tomarse durante el pre- y el posoperatorio.
Es posible entrecortar palabras con guion para el tartamudeo:
- C-c-creo que te-te-tengo ga-gastroen-en-enteritis
Ha sido frecuente el guion ante qué para pedir información sobre palabras que no se han entendido (por ejemplo, NGLE 42.11o), pero la RAE actualmente prefiere la escritura unida:
- —Hoy he visto un estepicursor.
- —¿Un estequé?
Se intercala un guion cuando, al aplicar un prefijo o un sufijo, se une una mayúscula con una minúscula o a la inversa:
- anti-OTAN, petro-Estado
- LGTBI-fobia
En el segundo caso, es frecuente el desarrollo deletreado, lo que evita el guion: ugetista (de UGT). Si las minúsculas forman parte de una sigla, no se intercala nada: PSdeG.
1.2 Uso del guion en los nombres de pila compuestos[editar]
1.3 Acentuación y cambio en las letras[editar]
Los elementos unidos con guion se tratan como palabras independientes, por lo que cada uno de ellos tendrá tilde o no en función de si ese elemento lo requiere:
- técnico-científico, pero tecnicocientífico
- músculo-esquelético, pero musculoesquelético
- ra-ta-ta-ta, pero ratatatá [onomatopeya; cada elemento es monosílabo]
Lo mismo se aplica a las mayúsculas y a la cursiva:
- Servicio Jurídico-Administrativo de Justicia
- el pop-rock [en cursiva solo el segundo elemento]
Si una palabra compuesta con guion empieza la oración y no es un nombre propio, solo lleva mayúscula el primer elemento. Un caso habitual en el que puede ocurrir es en una firma:
- Ramiro Valenzuela
- Director-gerente
Tampoco cambian las letras de la palabras si se opta por la unión con guion:
- anti-retroceso, pero antirretroceso
- pan-portugués, pero pamportugués
1.4 Espacios[editar]
Como norma general no se dejan espacios antes o después del guion, incluso cuando son expresiones:
- relaciones Norte-Sur
- partido Real Madrid-Atlético de Madrid
- trayecto San Francisco-Las Vegas
- Versalles, 1692-Chantilly, 1740 [lugar y fechas de nacimiento y muerte]
- 12 de noviembre de 1888-28 de febrero de 1953
- Puede subir un 23 %-26 %.
El signo en estos casos es el guion, aunque en ocasiones y por influencia del inglés se ve la semirraya.
Cuando se señala que un elemento es un prefijo o un sufijo, sí puede ir seguido o precedido de espacio, respectivamente. Al dividir a fin de línea, este guion no puede separarse del elemento al que va unido.
1.5 Palabras que se escriben sin guion[editar]
Se escriben sin guion:
- las palabras que consisten en dos sílabas idénticas o parecidas:
zigzag, pillapilla, tictac, picapica, mosca tsetsé, tiquitaca, tatetí
zig-zag, pilla-pilla, tic-tac, pica-pica, mosca tse-tse, tiqui-taca, ta-te-ti
- las expresiones con dos palabras relacionadas por una preposición:
transmisión punto a punto
transmisión punto-a-punto
- los parentescos compuestos:
tío abuelo, primo hermano
tío-abuelo, primo-hermano
- las preposiciones usadas en locuciones:
curso en línea
curso en-línea
- la negación no:
la mecánica no relativista, los no fumadores
la mecánica no-relativista, los no-fumadores
Otros casos en los que sobra el guion son:
compraventa | taichí |
2 Nombre y tipografía[editar]
En sistemas de edición por computadora, destacan por su comportamiento especial los siguientes tipos de guiones:
- guion blando
- Es más propiamente un carácter que indica un punto de división válido a final de renglón. Cuando no hay división, no se muestra nada, pero se añade un guion si se divide. En principio, los programas determinan automáticamente los puntos de división, pero en ocasiones hace falta algún reajuste manual, que se consigue con el guion blando.
- guion de no división
- Con este guion, no se considera válida la división tras él (ningún sistema divide antes del guion).
A veces se llama guion duro al ordinario, pero también se aplica este nombre al guion de no división.
A menudo se llaman guiones a otros signos que en propiedad no lo son, como la semirraya (también llamada guion medio y raya menor) y la raya (también llamda guion largo). Tampoco debe confundirse con el símbolo matemático del menos. El nombre de guion medio se aplica también al guion, pues está a media altura, en oposición a la subraya o guion bajo. Y como el guion está más alto que la subraya, también recibe el nombre de guion alto.
No existe una relación fija entre las longitudes de estos signos y depende en gran medida del diseño de la fuente tipográfica.
El siguiente cuadro muestra diferentes nombres usados para estos signos:
Unicode | HYPHEN (U+2010) | EN DASH (U+2013) | EM DASH (U+2014) | MINUS SIGN (U+2212) | Otros autores y notas |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ||
Morato (1908) | guion, división | raya, menos | Antiguamente se empleaba el mismo signo para la raya y el menos. | ||
José Martínez de Sousa (1995) | guion, división | semimenos | raya, menos | ||
José Martínez de Sousa (MELE) | guion | menos | raya | menos | José Antonio Millán (2005). Aparentemente, se considera que los dos signos que en inglés son en dash y minus son un único signo. |
Javier Bezos (1999) | guion | semirraya | raya | menos | Darío Giménez (2007). Aparentemente mezclan esta nomenclatura con la anterior: Jorge de Buen (2008) y Jorge Enrique Beltrán (2008). |
También se han adaptado del inglés como guion eme y guion ene para la raya y la semirraya.
Unicode: U+2010. El carácter U+002D tiene la doble función de guion y menos, impuesta por las limitaciones de los primeros sistemas de computación; por ello, se recomienda emplear el signo específico en la posición U+2010 para el guion (HYPHEN).
3 Enlaces externos[editar]
- «guión» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- Raya, menos y guion
- «Punctuation» (Unicode Book 5.0)
- Un guion sobre el guion
Este artículo fue seleccionado como destacado el 10 de abril de 2023.