Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los sutantivos heterónimos son los que tienen una raíz diferente para el sexo masculino y el femenino.

1 Padre, madre[editar]

Los heterónimos no admiten la flexión de género y generalmente tienen distinta etimología.

Masculino Femenino
padre madre
papá mamá
padrino madrina
padrastro madrastra
padrón madrona
padrazo madraza
compadre comadre
fray sor
hombre mujer
marido mujer
caballero dama

De un género a otro, el lexema del par de heterónimos puede variar únicamente en la terminación.

Masculino Femenino
don doña
doncel doncella
príncipe princesa

2 Yerno, nuera, yerna[editar]

Para designar al sexo opuesto, algunos sustantivos tienen un heterónimo como forma usual y una forma con flexión de género en un ámbito dialectal, poco usado o en desuso.

Masculino Femenino Forma con flexión de género
yerno nuera yerna (uso minoritario)
príncipe princesa principesa (poco usado)
emperador emperatriz emperadora (poco usado)
varón mujer [1] varona, varonesa (desusados)
carnero oveja ovejo (uso minoritario)

En ocasiones, es el heterónimo la forma menos usual.

Masculino Femenino Heterónimo
dominador dominadora dominatriz (poco usado)
pecador pecadora pecatriz (desusado)
saltador saltadora saltatriz (desusado)

3 Toro, vaca; toro, tora[editar]

Para cambiar de género, hay sustantivos que tienen un heterónimo en una acepción y una forma con flexión de género en otra.

Masculino Femenino Masculino Femenino
toro vaca toro [hombre fuerte] tora [mujer fuerte]
carnero oveja carnero [esquirol] carnera [esquirola][2]
don doña don (sin nombre pospuesto) dona (sin nombre pospuesto)
papa mama papa papisa

4 Caballo, yegua; caballa[editar]

Alguno de los elementos del par de heterónimos puede tener una forma con flexión de género, pero no para designar al sexo opuesto, sino una realidad animada o inanimada diferente.

Masculino Femenino Forma con flexión de género
caballo yegua caballa [pez teleósteo]
macho hembra macha [molusco de mar]
padrazo madraza madrazo [golpe]

5 Plural de los sustantivos heterónimos[editar]

Las parejas de heterónimos pueden seguir manteniendo la oposición de sexo en plural.

Los padres nunca serán como las madres.

En cualquier ganadería, son tan importantes las vacas como los toros.


Ahora bien, cuando se trata de animales, uno de los dos géneros funciona como epiceno y puede agrupar a los dos sexos.

Los caballos y las ovejas pasan la mayor parte del año en la pradera, donde son más felices.


Tratándose de personas, en unos casos el masculino plural puede reunir ambos sexos, neutralizando el sema específico 'varón'.

El costo de la preparación y el almacenamiento de células madre lo asumen los padres o, por ejemplo, los abuelos y padrinos.


Aunque el hablante puede optar por diferenciarlos, atendiendo a razones lingüísticas -como evitar la ambigüedad-, literarias -como la versificación-, retóricas o de visibilidad del sexo femenino.

La Asamblea General de la ONU declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres.

Cada loco, con su tema; / contra gustos, no hay disputas; / artefactos, bestias, hombres / y mujeres, / cada uno es como es, / cada quien es cada cual / y baja las escaleras / como quiere.

Señoras y señores, hoy más que nunca nuestras sociedades necesitan artesanos de la hospitalidad, hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo integral de todos los pueblos dentro de una familia humana que se comprometa a vivir en la justicia, la solidaridad y la armonía fraterna.

Todas las madres y padres saben cuántas preocupaciones y esperanzas están implicadas en el hecho de tener un bebé.


En otros casos, el masculino plural no sirve para integrar el sexo femenino.

Mio Cid Roy Díaz por Burgos entró; / en su compaña, sessaenta pendones. / Exienlo ver mugieres e varones, / burgeses e burgesas por las finiestras son.


El empobrecimiento del tejido eclesial se ha dado precisamente porque ha faltado reciprocidad entre varones y mujeres.

6 Heteronimia o flexión de género[editar]

Manuel Seco opina que pares como actor, actriz; vampiro, vampiresa, también deben considerarse heterónimos, ya que presentan formas de femenino que no pueden considerarse estrictamente como formantes flexivos de género, pues estos no alternan con las formas del masculino correspondientes y carecen históricamente de esta función flexiva.[3]

Masculino Femenino Forma con flexión de género
actor actriz [intérprete] actora [demandante, participante]
vampiro vampiresa [mujer fatal] vampira [codiciosa]

7 Heteronimia y lexicografía[editar]

Considerar que, en una pareja de sustantivos, hay heteronimia o flexión de género puede influir en las decisiones lexicográficas. Así, podrán aparecer en entradas diferentes, con su propia etimología.

Diccionario de la lengua española.

  • diácono. (Del lat. tardío diacŏnus, y este del gr. διάκονος diákonos; propiamente 'servidor, sirviente').
  • diaconisa. (Del lat. tardío diaconissa, y este del gr. διακόνισσα diakónissa; propiamente 'servidora, sirviente').
  • papa. (Del lat. tardío papa o papas, y estos del gr. πάπας pápas 'sacerdote', 'obispo', también 'papá').
  • papisa. (Del lat. mediev. papissa).
  • par. (Del lat. par, paris).
  • paresa.

Diccionario de uso del español.

  • abad. (del lat. abbas, -atis, del gr. abba, y éste del siriaco abba, padre).
  • abadesa. (del b. lat. abbatissa).
  • diácono. (del lat. diaconus, del gr. diákonos, sirviente).
  • diaconisa. (del lat. diaconissa).
  • gallo. (del lat. gallus).
  • gallina. (del lat. gallina).
  • papa. (del lat. papa, del gr. páppas, quizás relac. con el arameo abba, superior de una comunidad cristiana; como tratamiento para el padre, la forma inacentuada es la hereditaria, papá es importado del francés).
  • papisa.
  • par. (del lat. par, paris).
  • paresa.
  • zar. (del ruso tsar).
  • zarina.

O en un mismo artículo, con una sola etimología para ambas formas.

Diccionario de la lengua española.

  • alcalde, desa. (Del ár. hisp. alqáḍi, y este del ár. clás. qāḍī 'juez').
  • conde, desa. (Del lat. comes, -ĭtis 'acompañante', 'miembro de un séquito', en lat. tardío 'conde').

Diccionario de uso del español.

  • alcalde, -esa (del ár. and. alqáḍi).
  • conde, -sa. (del lat. comes, -itis, 'acompañante').
  • jabalí, -na. (del ár. and. ǧabalí).

O en un mismo artículo, con la etimología para cada género.

Diccionario de la lengua española.

  • abad, desa. (Del lat. tardío abbas, -ātis, este del gr. ἀββᾶ abbâ, y este del siriaco abbā 'padre'; la forma f., del lat. tardío abbatissa).
  • gallo, llina. (Del lat. gallus; la forma f., del lat. gallīna).
  • jabalí, lina. (Del ár. hisp. ǧabalí, y este del ár. clás. ǧabalī 'de monte'; la forma f., de jabalín).
  • zar, rina. (Del ruso car’, este del eslavo ant. c’esar’, y este del lat. Caesar 'césar'; la forma f., del al. Zarin).

8 Notas y referencias[editar]

  1. El término 'mujer' sustituirá al de 'hembra' en la partida de nacimiento, https://elpais.com/diario/1993/05/21/sociedad/737935212_850215.html
  2. Diccionario de americanismos
  3. Seco Reymundo, M. (1972): Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, §14.1.5