Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los términos Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica se emplean como sinónimos en el uso común. Sin embargo, desde el punto de vista político, social, cultural o lingüístico tienen significados distintos, aunque de hecho la distinción entre estas tres formas no está unificada y es motivo de controversia.[1]

La distinción que hace el DPD (Diccionario panhispánico de dudas) es básicamente la siguiente:

  • Hispanoamérica es el término más adecuado para referirse a los países de América que solo tienen el español como lengua oficial, según el DPD. No incluye, por tanto, España. Su gentilicio es hispanoamericano, -na.
  • Latinoamérica, escrita en una sola palabra, denomina al conjunto de países americanos donde se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Esta forma es la preferida y de uso tradicional en esos países americanos, para diferenciarse de los países del continente de habla inglesa. Se suele emplear como sinónimo de Hispanoamérica y convive con la expresión América Latina (no se considera correcta la grafía ×Latino América). Su gentilicio es latinoamericano, -na. Se está extendiendo el acrónimo LATAM (o Latam).
  • Iberoamérica se refiere al conjunto de países americanos de lengua española y portuguesa, que se corresponden con los territorios que formaron parte de España y Portugal. Su gentilicio es iberoamericano, -na.

En esta clasificación, sin embargo, no encajan bien regiones como Quebec, que en la práctica no queda comprendida en Latinoamérica pese a ser francófona. Por el contrario, no es raro que Surinam, donde se habla neerlandés, se incluya en Latinoamérica.

Por ejemplo, el Pequeño Larousse ilustrado dice en «América Latina»:

sector del continente americano que comprende las tierras continentales e insulares situadas al sur del río Bravo.

El término de Latinoamérica fue especialmente apoyado por Napoleón III, cuando Francia tenía aspiraciones sobre México. Su acuñación se ha atribuido al propio Napoleón III, así como a otras personas (como el filósofo chileno Francisco Bilbao y el diplomático francés Michel Chevalier).

Suramérica es un concepto territorial, más que cultural. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo que integra a los doce países independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. También se admite la variante Sudamérica.

Notas y referencias[editar]

  1. ^  América Latina (de la Wikipedia). También las versiones inglesa y francesa lo tratan con cierto detalle: Latin America y Amérique latine.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 14 de mayo de 2018.