- Jerga juvenil por países: Argentina | Bolivia | Chile | Colombia | Costa Rica | Cuba | Ecuador | El Salvador | España | Estados Unidos | Filipinas | Guatemala | Guinea Ecuatorial | Honduras | Ladino | México | Nicaragua | Panamá | Paraguay | Perú | Puerto Rico |República Dominicana | Uruguay | Venezuela
![]() |
Página sin formato adecuado. Más artículos sin formato aquí. Esta página contiene información que no está presentada de forma adecuada. Puede ayudar a mejorar el formato, para que así sea más fácil de consultar. Si ha dado formato a la página, no olvide borrar este mensaje.
|
1. ORIGEN DE LAS PALABRAS GUATEMALTECAS:
Los países latinoamericanos se caracterizan por un lenguaje florido y pintoresco, que varía según la región. Guatemala no es la excepción. Aunque obviamente el idioma oficial es el español (o castellano), en Guatemala hay 23 lenguas prehispánicas que han influenciado el idioma oficial, y a lo largo de la historia los guatemaltecos han ido "españolizando" en algunos casos y adaptando en su estado puro en otros, expresiones algunas de las cuales se muestran en este breve glosario. Cacao, chaye, chish, tiza, tamal, tecomate, güipil, guacal, y muchas otras, son palabras de origen prehispánico (nahual, maya, quiché, cakchiquel, kekchi, etc).
Historicamente, los pueblos suelen influenciar cultural/religiosa/ideológicamente a sus vecinos por medio del comercio y la interacción, sea esta belica o pacífica. Es así como el idioma español guatemalteco ha adoptado frases de origen mexicano, debido en su mayoría al auge de la industria cinematográfica y televisiva del vecino país del Norte. Expresiones como "que onda" "chavo" "mano (abreviación de "hermano")" y otras son de origen mexicano, pero han sido integradas al lenguaje guatemalteco. Pero esta influencia por vecindad también se ha dado, aunque en menor escala, con los países centroamericanos: las frases "¿y diay?", "cipote" (niño, en El Salvador, usualmente usado en el área oriental de Guatemala) y otras son evidentemente préstamos.
2. "VOS" versus "TÚ":
En Guatemala, como en la mayoría de países centroamericanos, el trato coloquial más común es el "vos" (contrario al tu de otros países). Como es sabido, el uso del "vos" implica una conjugación diferente de los verbos que le siguen, por ejemplo "vos tenés que ir al colegio" (contrario al "tu tienes que ir al colegio"). Aunque el "tu" suele tambien usarse en estos casos:
A) entre personas de distintos sexos y
B) entre mujeres,
En ambos casos, entre personas del mismo rango de edad, o donde el nivel de confianza lo permita. Sin embargo, el uso del "tu" en Guatemala se caracteriza por que los verbos adoptan la forma de conjugación que le pertenece al "vos". Entonces, la frase anterior sería expresada por un guatemalteco como "tu tenés que ir al colegio". Actualmente el voseo se está haciendo día con día más usado en el habla pronominal y más aceptado en la publicidad y ya no solo es verbal sino también escrito.
3. LOS ADJETIVOS POSESIVOS:
El guatemalteco suele referirse a las cosas de las que habla anteponiendoles un adjetivo de pertenencia: "quiero unas mis dos semanas de vacaciones.", "A vos te caería bien un tu buen caldo de gallina". "Que tal jefe, no quiere un su cafecito para el frío".
4. LOS DIMINUTIVOS:
Frecuentemente, en el habla popular guatemalteca suele referirse a los sustantivos en su forma diminutiva, aún si la forma diminutiva no existe para algunos sustantivos: "pasame mi suéter, que ya me dio friito", "pasame la salita, porfa", "ayer tuvimos una peleíta", "pero 'ta bueno pues, a ver cuando sale cafecito para ponernos al día".
5.EL USO CONSTANTE DEL "PUES":
Esta palabra tiene por lo menos cuatro usos en el habla guatemalteca:
a) El universal, que conecta una idea con otra, o introduce una segunda idea: "yo pensé que te habías ido, pues ya no te ví". Este uso es formal, y se da pocas veces en el uso oral diario.
b) "Si pues" que equivale a , "entiendo": A: "Allí la comida es más cara, por eso tuvimos que irnos" B: "si pues". (Cuando en una conversación, una de las personas repite demasiado esta frase, se entiende que no le interesa mucho lo que está oyendo, y usa esta muleta, solo para dejar fluír la conversación y no quedarse callado).
c) "¿Pues si?" aunque gramáticamente no es una pregunta, se pronuncia con la entonación de interrogante. Se usa para reanudar una conversación que fue interrumpida: "...entonces yo le tuve que decír que...esperame....¿pues si?, yo le tuve que decir que mejor se fuera". Sin el tono de interrogante, se usa para afirmar o hacer evidente que se está de acuerdo con algo recien dicho en la conversación: A: "Si no viene dentro de 5 minutos, mejor nos vamos" B: "¡Pues si!"
d) Énfasis en una idea: "A todos esos los deberían de encerrar, pues"
e) Introduce una explicación: "No, Carla no llegó a trabajar. Pues, al menos yo no la ví". En conversaciones de adolescentes y jóvenes de nivel socioeconómico alto (o que quieren aparentar pertenercer a el), es característico su uso excesivo. La pronunciación es diferente y el sonido de la "e" va migrando hacia un sonido mas parecido a la "a", de tal modo que a veces pareciera que la persona dice "puas". Es por esto que esta palabra también se usa en tono burlón, para referirse a algo o alguien pretencioso: A: "No me gusta la ropa barata" B: "¡O sea Pues!".
ASÍ HABLAMOS AQUÍ EN GUATEMALA. Glosario:
Agarrá la onda: 1. Entendé, dejá de molestar. 2. Expresión que introduce una explicación de una situación irónica:
"Agarrá la onda, que mi jefe metió las patas, y a mí me estaba echando la culpa"
¡Aguas! (1): Expresión que sugiere precaución, pero en tono imperativo debido a la urgencia de la situación.
¡Aguas! (2): Esta forma puede interpretarse como "tu me juzgas, por el mismo error que tu has cometido".
Por ejemplo, A: "No deberías de gastar tu pisto (dinero) de esa forma irresponsable" , B: "¡Aguas!" (dando a entender que quien da el consejo, también ha cometido el mismo error).
Al balazo/chilazo:Muy rápido.
¡Ala gran!: Expresión de sorpresa, generalmente en un tono negativo, o cómico.
Por ejemplo, A: "Yo llevaba el pastel, y al entrar al salón, me resbalé" B: "¡A la gran!, ¿pero no te golpeaste?"
Bisbirinda/Cusca/Pispireta: Mujer demasiado coqueta.
Brincón: Persona que quiere recurrir a los golpes o las fuertes alegatas con facilidad.
Brocha: Ayudante de transporte público, (ver: camioneta). Es la persona que "barre" o atrae a los pasajeros, por medio de aununcios del destino de dicho transporte. Recolecta el pago, llamado pasaje, en la puerta de entrada o lo recolecta de asiento en asiento.
Burra: Bus de transporte público, tambien llamado "camioneta", y abreviado "camio"
Camioneta: Bus de transporte público. Existen dos tipos: las urbanas que circulan dentro de la ciudad ( en la actualidad están pintadas de rojo), y las extraurbanas que viajan de diferentes departamentos hacia la ciudad o hacia otros departamentos. Estas ultimas se caracterizan por ser coloridas y transportar cargas y bienes en una parrilla en la parte superior. La camioneta extraurbana es llamada "chicken bus" por algunos turistas, debido a que los pasajeros suelen transportar gallos y gallinas en canastos.
Cerote: Tiene varios significados dependiendo del contexto. 1. Expresión coloquial que se dice entre hombres, para refirirse a amigos con un nivel de confianza alto y se asemeja a "Güey/Wey/Huey" (de México) o "Pibe" (de Argentina) o "Tío" (de España). 2.Expresión de admiración por alguien.
Por ejemplo, A: "¿Te gusta mi dibujo?" , B: "¡Qué cerote!"
3.Insulto.
Por ejemplo, A: "Voy a vender a mi chucho (perro)." , B: "—¡No seás cerote!"
Chambón: Persona haragana o con habilidad limitada para algo.
Chanin Chanin: Expresión de origen maya; significa "rápido", "apurate". Personas de la tercera edad suelen decir "chanin chanin, sino katancoj" (equivalente aproximado "apurate, si no, te morís"). Esta expresión ya no es comúnmente usada, aunque la mayoría de personas entienden su significado.
Chafa: 1.Militar.2. Algo mal hecho, situación desafortunada.
Por ejemplo: "Vos, esa tu tarea te quedó bien chafa"
Chaye: Pedazo de vidrio roto.
Chilero: Algo muy atractivo, situación muy afortunada o cómica. Equivale al "chido" mexicano, "chivo" salvadoreño, "bacano" colombiano, "chévere" venezolano, "tuanis" costarricense (este último también usado en Guatemala).
Chimuelo:: Sin un diente, sin dientes.
Chinique: Fiesta, celebración. Chinique es el nombre de un municipio de Quiché, departamento ubicado al norte de la Ciudad de Guatemala, pero el término tomó el significado de fiesta, debido al salón de baile "Chinique Dancing Club".
¿Chin Chilete?: Frase con que se ofrece algo, usualmente mostrandolo a los presentes. La persona interesada contesta "¡Yo machete!"
Chish: 1. Expresión de repugnancia o desagrado. 2. Indica "es poca cosa" o "no me es difícil"; en esta acepción equivale al "me canso" mexicano.
Por ejemplo: A: "No creo que podás ganarme en este juego." B: "¡Ja, Chish!"
Chispudo: Inteligente y agil en algo.
Chucho/a: Perro/a.
Clavo: Problema o situación vergonzosa o penosa.
Por ejemplo: "Vos, ¿no hay clavo si uso esta hojita para apuntar unos datos?" "Ah la, vos, ¡qué clavo, no me acuerdo de tu nombre!"
¡Hijo de las tunas!: Comunmente abreviado como jue las tunas o híjuelas. Expresión de sorpresa ante algún evento repentino, generalmente negativo.
Por ejemplo: "¡'Juelas tunas, vos, se me olvidó tu dinero!"
Híjuelas: (ver: Hijo de las tunas)
Íjuelas: (ver: Hijo de las tunas)
Maje: Es una palabra usada en gran parte de Centroamérica y es un sinónimo de Cerote.
Muchá: (Apócope de muchachos) Es el plural de vos. Empleado cuando se tiene confianza con las personas y es conjugado de la misma manera en que se conjuga el pronombre "ustedes".
Nel: Esta expresión es un sinónimo de "No" y es mayormente utilizada en el principio de una respuesta.
Por ejemplo, A:"¿No fuiste vos el que compró el pastel? B: Nel, vos, yo no compré nada. No cargaba varas (No tenía dinero.)." , A: "Yo les gané a todos los demás en el torneo. B: ¡Nel! Vos no ganaste, ¡no seás pajero (mentiroso), vos!"
No hay clavo:(ver: clavo).
Nigua: Inútil, bueno para nada, llorón.
Paja(s): 1.Mentira(s). 2. Término para designar la masturbación.
Por ejemplo, A: "Yo soy el mejor de todo el colegio, así dicen todos los profesores." , B: "No te creo vos, ¡ya sé que vos solo pajas sos!" (dando a entender que esa persona dice solamente mentiras).
Puchica: También puchis, expresión de sorpresa o de enojo.
Que clavo: (ver: clavo).
Talishte: 1. Resistente, aguantador. 2. Necio. 3. Persona que hace algo o se comporta burdamente, sin cuidados ni modales.
Simón: Esta expresión es un sinónimo de "Sí" y antónimo de 'Nel'; se utiliza para afirmar, responder o apoyar una opinión.
Sho: Frase que se usa para decir Silencio o Cállate/Callate.
Shute: Es un sinónimo de Metiche, Metido o Entrometido.