![]() |
Página sin formato adecuado. Más artículos sin formato aquí. Esta página contiene información que no está presentada de forma adecuada. Puede ayudar a mejorar el formato, para que así sea más fácil de consultar. Si ha dado formato a la página, no olvide borrar este mensaje.
|
En la actualidad, el judeoespañol se escribe comúnmente con el alfabeto latino, especialmente en Turquía donde sigue las reglas fonéticas del alfabeto estandarizado para el turco moderno.
Algunas comunidades todavía lo escriben usando caracteres aljamiados (alfabeto hebreo del tipo Rashi), práctica que era muy común y posiblemente universal, hasta el siglo XIX. Aunque los alfabetos griego y cirílico se han empleado en el pasado, hoy día están en desuso.
Los siguientes caracteres es común encontrarlos en las publicaciones turcas en judezmo:
- Ç - [CH] española - Munço - Mucho
- Ş - [SH] española - Buşkar - Buscar
- C - [Y] consonante española - Cidyo - Judío
- J - [ZH] J francesa - Fijo - Hijo
- NY - [Ñ] española - Kunyada - Cuñada
- H - [J] española - Haber - Socio
La Autoridad Nasionala del Ladino promueve la utilización de otro alfabeto. Hay también los que, con Jacob M. Hassán, alegan que el judeoespañol debe adoptar la ortografía de la lengua española estándar. Otros, como es el caso de Pablo Carvajal Valdés, sugieren que el judeoespañol adopte la ortografía usada durante la época de la expulsión de 1492.
La ortografía de ese tiempo se ha estandardizado y ha cambiado posteriormente por una serie de reformas. Finalmente, fue cambiada por una reforma ortográfica en el siglo XVIII. El judeoespañol ha conservado algo de la pronunciación que a la hora de las reformas había llegado a ser arcaica en el castellano estándar.
Adoptar la ortografía del siglo XV para el judeoespañol traería nuevamente dentro de existencia la /s/ (originalmente /ts/) - c (antes de e y de i) y ç/z ((cedilla): tales como en caça; la /s/ - ss: por ejemplo en passo y la [ʃ] - x: como en dixo. La pronunciación original de la [ʒ] - g (antes de e o de i) y de la j: como en mujer o gente, sería restablecido y la /z/ (originalmente /dz/) - z: permanecería en las palabras, como en fazer y dezir. El /z/ - s: como en casa, también recuperaría su pronunciación con esta ortografía.
Se diferenciarían la b y la v, como en el caso del reflejo intervocálico - B -: eg el debe español, del latin debet, volverá a su viejo deletreo castellano deve. El uso de los bigramas ch, ph y th (hoy /k /, /f/ y /t/ en español estándar respectivamente), reformado formalmente en 1803, sería utilizado en palabras como en orthographía o theología. La Q latina ante palabras como en quando, quanto y qual también sería utilizada. El autor Enrique Saporta y Beja aplica intensivamente este tipo de ortografía en sus publicaciones, alegando su gran similitud con el español.
Sin embargo, el filólogo andaluz Pascual Recuero hace uso de una ortografía que reproduce con gran exactitud los sonidos del judeoespañol. Algunos de los caracteres que propone para que sean usados:
- Ž - [J] francesa
- Đ - "D" palatizada
- Ĉ - [CH] española
- X - [SH] española
Algunos entienden que al usar la vieja ortografía castellana solamente se distanciarán características no-hispánicas del judeoespañol y crearán problemas que los sistemas fonéticos actualmente solucionan. Sin embargo, la literatura española de la edad clásica y de oro ganaría un renovado interés, un mejor aprecio y entendimiento si su ortografía se utilizara nuevamente.
1 Sistema de Hassán[editar]
El principal propósito de la propuesta de Iacob M. Hassán es acercar a Occidente textos literarios judeoespañoles de un modo que le resulte especialmente comprensible. Usa, por tanto, la ortografía española, pero con una serie de diacríticos para representar la pronunciación y a los que debe hacer caso omiso el lector interesado en el contenido literario[1]. Por ejemplo:
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\d{b}, \d{v}</tex> | b bilabial y no fricativa. |
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\^c</tex> | ch. |
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\'c, \'s, \'z</tex> | s sonora. |
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\d{h}</tex> | j española. |
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\'g, \'{\j}, \'y, \`s, \`z</tex> | j francesa. |
<tex>\fontfamily{cmr}\selectfont\Large\t gn, \t n\i, \t n\j</tex> | ñ. |