Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos de complemento indirecto (le y les) en función de complemento directo, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento directo (la, las, lo o los, según la oración).

Red x.svg A María le pillaron robando en la tienda.
Yes check.svg A María la pillaron robando en la tienda.

Los leísmos pueden ser, por orden de mayor a menor frecuencia:

  1. de persona, singular y masculino (muy frecuente y admitido): Le vio en la calle;
  2. de cosa, singular y masculino: ×Perdió el anillo y no le encontró;
  3. de persona, plural y masculino: ×Les vio en la calle;
  4. femenino, ya sea de persona o de cosa, plural o singular: ×A mi hija le premiaron con una copa.

La dificultad en la aplicación a las personas surge de que tanto lo/la como le equivalen a a él/ella.

Lo vio ~ Lo vio a él
Le vio la mano ~ Le vio a él la mano

Por otra parte, hay cierto número de casos especiales:

1 Determinación del tipo de complemento[editar]

Determinar si un complemento que refiere a persona es directo o indirecto no siempre es fácil, por lo que en este apartado se dan algunas orientaciones.

Una regla expuesta en tratados elementales de gramática consiste en preguntar ¿a quién(es)?, pero en realidad con ello solo se determina si hay un complemento de persona, no si este es indirecto (le) o directo (lo/la):

María paseaba a los niños → ¿A quién(es) paseaba María? → A los niños
Sin embargo, es Yes check.svg María los paseaba y no Red x.svg María les paseaba

Tampoco la pregunta ¿para quién(es)? funciona en muchos casos para el complemento indirecto:

Vi la mano a María → ¿Para quién(es) vi la mano? → (?)

Por tanto, la regla de la pregunta no determina el tipo de complemento y puede conducir a conclusiones erróneas.

En sentido inverso, una cosa puede ser complemento indirecto:

Le dio un golpe a la mesa.

1.1 Diccionarios que señalan el tipo de complemento[editar]

La guía más segura es consultar un diccionario que proporcione, de modo explícito, cuál es el complemento directo. El DRAE no lo hace, pero sí otros como el DEA, el DUE, el Diccionario del estudiante y el Salamanca.

No obstante, ninguno de ellos refleja las alternancias que se dan en los verbos de afección (del tipo le encanta) y los de influencia (del tipo le obliga).

1.2 Paso a femenino[editar]

Los hablantes no laístas pueden pasar a femenino el pronombre. Si el resultado es la o las, entonces es complemento directo. Sin embargo, en los hablantes laístas puede darse esta conversión en los complementos indirectos (×la dije una cosa).

1.3 Paso a construcción pasiva[editar]

Al hacer este cambio en la construcción el complemento directo pasa a sujeto:

La profesora paseó a los niños ~ Los niños fueron paseados por la profesora
luego es La profesora los paseó

Las construcciones pasivas, sin embargo, no se pueden crear libremente en español y puede haber casos en que resulte forzado o incluso imposible. Ejemplo de esto último es tener:

Su hermano tiene un matón a sueldo ~ Su hermano lo tiene
pero no Un matón a sueldo es tenido por su hermano

1.4 Persona frente a parte de persona[editar]

Una fórmula que sirve para diferenciar entre complemento directo o indirecto es la siguiente: si nos referimos a la persona, se emplea lo o la, pero si nos referimos a una parte de su cuerpo o algo que posee, se emplea le:

Lo vi (a él) cuando salía del cine.
La vi (a ella) cuando salía del cine.
Le vi la cabeza (a él / a ella) cuando salía del cine.
Ese libro le alimenta el espíritu.
Lo fotografié cuando saltaba en paracaídas.

Verbos en los que es aplicable esta fórmula son:

ver tocar limpiar coger agarrar
fotografiar dar morder mirar

En algunos de estos verbos, como mirar, coger o agarrar, la parte puede alternar como complemento directo (algo sin preposición) y como complemento con preposición («a», «de», «con»). La presencia de la preposición hace que ese elemento no sea el complemento directo, que pasa a ser entonces la persona:

Le miró los ojos; La miró a los ojos
Le cogió el brazo; La cogió del brazo
Le golpeó la mano; La golpeó en la mano

1.5 Acción sobre una persona o de la que se beneficia[editar]

Ciertas acciones se pueden hacer bien sobre una persona, bien sobre algo de modo que afecta o beneficia a una persona. La persona es el complemento directo (la, lo) en el primer caso, y el indirecto (le) en el segundo. Entre esos verbos están:

dejar dar traer comprar aplaudir
enviar colocar esperar curar alabar
pintar preparar desear alcanzar consultar
conocer citar entender perdonar contagiar
buscar enseñar disculpar cambiar corregir
Lo dejé encima de la mesa [él quedó encima de la mesa]
Le dejé flores encima de la mesa [las flores para él quedaron encima de la mesa]
La dio en matrimonio.
Le dio un beso.
Las traje en coche desde Toronto [estaban en Toronto y vinieron conmigo]
Les traje un recuerdo de mi visita a Toronto
El retrato en que lo pinté es mi mejor obra [en el retrato está pintado él]
Les pinté un bodegón, pero me dijeron que preferían los paisajes.
No solo lo amaba, sino que también lo deseaba [él era el objeto del deseo]
Le deseo lo mejor.
Lo conozco bien y sé que no lo hará.
Es fácil conocerle sus intenciones.
Les leí un cuento a los niños [los niños lo escuchan]
Los clásicos hay que leerlos [se leen textos clásicos]
Me ofendió, pero la perdono.
Le perdono las ofensas.

1.6 Verbos intransitivos[editar]

Los verbos intransitivos no tienen complemento directo y por tanto no pueden tener lo/la, sino solo le. La transitividad de los verbos está indicada en casi todos los diccionarios.

No obstante, es posible la aparición de lo en verbos intransitivos con complemento predicativo o atributo, como:

Me parece que va a llover > Me lo parece

1.7 Con otro complemento[editar]

Si la construcción ya tiene un complemento directo, un pronombre que se refiera a otro complemento no puede ser la/lo:

Le hice caso [CD: caso]
Le he pedido permiso [CD: permiso]

2 Leísmo aparente[editar]

Ciertos verbos pueden tener un complemento de persona cuya interpretación como objeto directo o indirecto depende de la zona y de la evolución histórica, dando lugar a vacilaciones a la hora de emplear lo/la o le. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • ayudar[1]
  • avisar[2]
  • obedecer[3]
  • llamar [con complemento predicativo]
  • temer[4]

Originariamente, estos verbos se construían con dativo (complemento indirecto) en latín, y en español se conservó esta función. En algunas zonas, la construcción con le original pasó a lo/la con el tiempo, por lo que ahora conviven las dos formas. La construcción con le suele darse en el norte de la Península; y con lo/la, en el sur de España y en América.

Según algunos gramáticos, no se trata de un caso de leísmo y, por ello, hablan de un leísmo aparente[5].

3 Leísmo de cortesía[editar]

El llamado leísmo de cortesía está relacionado con el hecho de que se emplean las mismas formas verbales para dirigirnos a una persona a la que tratamos de usted y a una tercera persona (es decir, él o ella). En este caso, se acepta la utilización de le/les en sustitución de lo/la y los/las cuando se refiere a usted/ustedes.

¿Quiere que le lleve hasta el restaurante? [a usted; «Leísmo de cortesía»]
¿Quiere que lo/la lleve hasta el restaurante? [a él/ella o a usted]

Es más habitual en el masculino que en el femenino. Aunque su función es distinguir la persona y no el género, el hecho de que les sea común puede resultar útil en la lengua inclusiva.

Se da en buena parte del mundo hispanohablante, aunque apenas se registra en Perú y el Cono Sur. He aquí algunos usos sin este leísmo:

Nuestra compañía lo/la informa de que tiene un mensaje nuevo. [También es correcta la construcción le informa que...]
¿En qué puedo ayudarlo? [Véase «leísmo aparente»]
Lo atendió la señora Lucía Rodríguez. [En los billetes de compra]
Encantado de conocerlo.
Sin más, los saludamos atentamente... [En las cartas formales]
Lo/La felicito por el premio que ha obtenido.
Lo/La invitamos a nuestra fiesta, que tendrá lugar el día...
Señor Aguirre y señora Gómez, los obligamos a comparecer ante el tribunal.
Muchas gracias por entregar su currículo; ya lo/la llamaremos.

4 Usos leístas y usos correctos[editar]

La norma académica solo permite el uso de le (en lugar de lo) como complemento directo cuando nos referimos a una persona de sexo masculino [referente singular]. Sin embargo, si el referente es plural, no está permitido el empleo de les por los.

Yes check.svg A Jorge le vieron en el aeropuerto. [Admitido]
Yes check.svg A Jorge lo vieron en el aeropuerto. [Recomendado]
Red x.svg A María le vieron por la calle.
Yes check.svg A María la vieron por la calle.
Red x.svg A Jorge y a María les vieron en la playa.
Yes check.svg A Jorge y a María los vieron en la playa.

5 Empleo de los clíticos[editar]

Sintácticamente, los pronombres átonos lo/la y los/las siempre desempeñan en la oración la función de complemento directo (c. d.); y le/les, la de complemento indirecto (c. i.).

La mayoría de los verbos transitivos admiten dos tipos de construcciones (con lo/la y con le):

5.1 Modelo verbal 1a[editar]

  • VerLO/-LA a alguien [c. d. de persona] + [c. c. / c. pred.]:
Yo LO vi a él / a usted [c. d.] por la calle [c. c.].
Yo LOS vi (a ellos / a ustedes).
Yo LA vi a ella [c. d.] borracha [c. pred.].
Yo LAS vi (a ellas / a ustedes).

5.2 Modelo verbal 1b[editar]

  • VerLE algo [c. d. de cosa] a alguien [c. i.]:
Yo LE vi a él [c. i.] la cabeza [c. d. de cosa].
Yo LES vi (a ellos/ustedes) la cabeza.
Yo LE vi (a ella / a usted) la cabeza.
Yo LES vi (a ellas/ustedes) la cabeza.

He aquí varios ejemplos de los modelos 1a y 1b:

Yo LO/LA deseo (a él / a ella).
Yo LE deseo... // Dime, ¿qué le deseas? // LE deseo (a él / a ella) una pronta recuperación [c. d. de cosa].
No pude seguirLO (a él); era muy veloz.
No pude seguirLE (a él) la pista [c. d. de cosa].
LO besé (a él) en los labios [c. c.].
LE besé (a él) los labios [c. d. de cosa].

Veamos algunos ejemplos con complemento predicativo (c. pred.) y complemento circunstancial (c. c.):

El profesor no LO llamó a él [c. d.] por teléfono [c. c].
El profesor no LO llamó a él[c. d.] Ricardo [c. pred.], sino que LO llamó por otro nombre.
El profesor LE llamó la atención [c. d. de cosa] a Ricardo [c. i.].
Por favor, no LO nombres a él [c. d.] por teléfono [c. c.].
LO nombraron a él [c. d.] director [c. pred.].
Por favor, no LE nombres a ella [c. i.] sus apellidos [c. d. de cosa].

Sin embargo, no todos los verbos aceptan esta doble construcción (con lo/la y con le). Hay una parte de verbos transitivos que solo pueden llevar un complemento directo de persona (lo/la o los/las):

5.3 Modelo verbal 2[editar]

  • AmarLO/-LA a alguien [c. d. de persona]:
Yo LO/LA amé. [No es posible decir Yo le amé (a él) la cabeza, por ejemplo].

Algunos verbos de este tipo, es decir, los que no admiten la construcción del modelo verbal 1b, son los siguientes:

Yo LO/LA  adoro / aprecio / aviso / ayudo / invito / odio / obedezco / obligo / telefoneo / visito...

Por último, están los verbos intransitivos, que únicamente van seguidos de los pronombres le/les, tanto para masculino como para femenino:

5.4 Modelo verbal 3[editar]

  • MentirLE a alguien [c. i.]:
Yo LE miento (a él / a ella).

Otros ejemplos:

Yo LE hablo (a él / a ella) de eso [c. v. o supl.].
Él LES insistió (a ellos / a ellas) en eso [c. v. o supl.].

Abreviaturas empleadas:

(*) c. c.: complemento circunstancial.

(*) c. d.: complemento directo.

(*) c. i.: complemento indirecto.

(*) c. pred.: complemento predicativo.

(*) c. v. o supl.: complemento verbal o suplemento.

6 Enlaces externos[editar]

7 Notas y referencias[editar]

  1. «ayudar» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. «avisar» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  3. «obedecer» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  4. «temer» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  5. Bosque, Demonte: Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa, 1999, cap. 21, ISBN 84-239-7917-2.