Se llama letra de modo general a la unidad mínima de la lengua oral o escrita. Las primeras se corresponden con los fonemas y la segunda con los grafemas. En lenguas como el español, hay una correspondencia elevada entre ambos, por lo que a menudo cuando se habla de una letra se piensa tanto en su forma oral como en su forma escrita.
En imprenta, se llama letra también de modo general a los tipos o piezas de imprenta. Se corresponde con los caracteres o los glifos.
Los nombres de las letras son femeninos y se conserva el artículo la incluso si empieza por a tónica (la alfa, la hache).
1 Ortografía[editar]
Las menciones a las letras escritas como tales se escriben en cursiva o bien mediante su nombre:
- la letra v, la letra uve, la letra ve baja
- La letra m, la letra eme
Los vocales tienen el mismo nombre que la letra, por lo que estas dos formas valen:
- la letra a, la letra a
Va con su nombre en frases hechas como las siguientes:
- por hache o por be, sin faltar una jota
- mandar a la eme, de pe a pa, hacer eses...
1.1 Usos gráficos[editar]
Cuando la letra mayúscula se emplea por su forma y no por su valor ortográfico, se usa según la forma que se quiera representar, sin necesidad de cursiva, que podría desvirtuar lo que se quiere representar:
- empalme en forma de T, codo con forma de L, gráfico en forma de M
En ocasiones, se emplea una fuente distinta para destacar la forma básica (por ejemplo, sin remates en un texto cuya fuente básica es con remates). Alternativamente se puede dar el nombre, pero en este caso puede convenir precisar la caja, pues no es raro que la minúscula tenga una forma distinta de la mayúscula:
- empalme en forma de te mayúscula, codo con forma de ele mayúscula
En este grupo se puede incluir la escritura (con mayúscula o minúscula) en texto escolares de enseñanza de la ortografía, en los que se puede optar por determinadas grafías que resulten más convenientes para que los estudiantes vean su forma más característica.
Las letras entendidas en su aspecto fonológico se representan encerradas entre barras (la letra /s/).
1.2 En aposición[editar]
Ocasionalmente se emplea una letra en aposición, a modo de adjetivo. Por ejemplo:
- rayos X (la X mayúscula se ha empleado a menudo para algo desconocido; no es un símbolo);
- punto G (de punto Gräfenberg);
- caja b (esta letra alterna con la mayúscula B en los ejemplos del DRAE: dinero b; caja b; contabilidad B; equipo de segunda B; serie b; película b);
- el número e (también escrito, como símbolo, en cursiva)
- el Día D y la Hora H (referidos a los acontecimientos históricos de la guerra mundial).
2 Descripción[editar]
![]() |
Este artículo tiene una exposición teórica. Más exposiciones teóricas aquí. El objetivo de la Wikilengua no es ser una enciclopedia de gramática o de lingüística, sino que busca exponer y resolver problemas prácticos, por lo que es conveniente dar casos y ejemplos concretos, evitando en lo posible términos técnicos. Puede mejorar este artículo directamente o añadir alguna observación en la página de comentarios.
|
Una letra es cada signo gráfico (grafema) de un sistema de escritura. Los signos de varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas (si describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra u oración, como algunos jeroglíficos).
Como símbolo que denotan un segmento del discurso, las letras se vinculan con la fonética. En un alfabeto fonético puro, un fonema simple es denotado por una letra simple, pero tanto en la historia como en la práctica, las letras, por lo general, denotan más de un fonema. Un par de letras que designan a un fonema simple reciben el nombre de dígrafos, como en español ch y ll. Un fonema también puede ser representado por tres letras, que reciben el nombre de trígrafo. Un ejemplo de esto último es la combinación sch en alemán; en español no hay trígrafos.
Las letras también tienen nombres específicos asociados a ellas. Estos nombres pueden diferir con la lengua, el dialecto y la historia.
Las letras, como elementos de los alfabetos, tienen un orden prescrito. Esto, generalmente, se conoce como orden alfabético, aunque la clasificación alfabética es la ciencia dedicada a la tarea compleja de ordenar y clasificar las letras en los diferentes idiomas. En español, por ejemplo, la ñ es una letra separada en vez de una n a la que se añade un diacrítico. En bretón, tanto n como ñ son clasificadas de la misma forma.
Las letras, además, pueden tener un valor numérico. Es el caso de los números romanos y las letras de otros sistemas de escritura. En español y en otros idiomas como el inglés, se emplean los numerales arábigos en vez de los romanos.
3 Historia[editar]
La creación de las letras se vio precedida por la escritura semítica occidental, que apareció en Canán hacia el año 1000 a. C. Se estima que hay antecedentes en la escritura proto-canita, que se remonta hacia el 1800 a. C. En última instancia, todos los alfabetos tienen sus orígenes en este sistema.
Daniels, Peter T., y William Bright, eds. 1996. The World's Writing Systems. ISBN 0-19-507993-0. Powell, Barry B.. 1991. Homer and the Origin of the Greek Alphabet. ISBN 978-0-521-58907-9 | ISBN 0-521-58907-X.