Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las letras dobles son menos frecuentes en español que en otras lenguas como el francés u el inglés. Las letras solo se duplican en cierto número de casos expuestos a continuación.

En voces españolas, no son posibles ortográficamente los grupos dd, ff, gg, hh, jj, kk, pp, qq, ss, tt, vv, ww, xx, yy, zz.

La pronunciación no es por lo general con una duplicación exacta de la longitud de la correspondiente letras, sino más una prolongación (que puede ser de muy ligera a muy pronunciada) del sonido simple. Cuando por razón de énfasis se separan las sílabas, sonidos que en la pronunciación corriente son simples pueden quedar separados; este puede ser el caso de exilofonista, que es la escritura establecida por la RAE para lo que separando las sílabas se diría ex-xi-lo-fo-nis-ta.

1 Vocales dobles[editar]

Son posibles en voces simples las combinaciones ee y oo, como en creer, acreedor, loor y croó (del verbo croar). Si incluimos la posibilidad de una hache intercalada, tenemos dehesa, eurohostil y alcohol. Las combinaciones aa e ii suelen aparecer con voces prefijadas. La combinación uu es excepcional.

2 Consonantes dobles[editar]

2.1 bb[editar]

Solo aparece cuando se une el prefijo sub- a una voz que empieza por b:

subboreal, subbético

Pero algunos casos asentados la tienen simple, aunque no sea rara la pronunciacion larga: subranquial, subrigrada.

2.2 cc[editar]

El grupo cc representa dos sonidos y equivale a /kz/ o /ks/ (aunque la k se suele relajar).

2.3 ll[editar]

Este dígrafo representa un sonido característico o bien, que es lo usual, /y/. No se puede usar para una ele prolongada, lo cual no sería imposible si se une el elemento mal- a una palabra que empieza por ele.

2.4 mm[editar]

El DRAE solo recoge esta combinación en unas pocas voces de origen extranjero y técnicas, como gamma, hummus, commelináceo.

2.5 nn[editar]

Suele aparecer solo en voces que se han derivado en español o en latín (innecesario, innato, innivar,[1] innivación, innovar, innovación), así como en la unión de una forma verbal acabada en ene con el pronombre nos (dennos ~ den + nos).[2]

2.6 rr[editar]

Artículo principal: rr

2.7 ss, pos-, post-[editar]

No se duplica en la forma escrita, aunque se haga en ocasiones en la oral. Así, se escribe démoselo, aunque en una pronunciación enfática se alargue la ese.

Esta norma, junto con la imposibilidad de escribir tt, da lugar al tratamiento especial que tiene el prefijo pos-/post-:

  • Solo se admite la forma pos- si la palabra a la que se une empieza por t: postraumático.
  • Solo se admite la forma post- si la palabra a la que se une empieza por s: postsocial. En este caso, es frecuente que la realización sea como /s/ larga, de modo que la t queda muda.

3 Referencias[editar]


notas