![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
Se llama letra volada, letra voladita o letra superior (a veces también superíndice, aunque se refiere más propiamente a una notación matemática) a la que está desplazada hacia arriba y suele ser más pequeña que las del texto donde está. Un caso típico del español de letras voladas son º y ª para los ordinales.
Las letras voladas sirven para formar ciertas abreviaturas. En ellas, el punto abreviativo va antes de las letras voladas, sin espacio:
- M.a
En los manuscritos, el punto se reemplazado habitualmente por una subraya bajo las letras voladas:
- Ma
En algunas fuentes tipográficas, las letras de los ordinales aparecen subrayadas. Hay que tener en cuenta que la subraya y el punto son diferentes estilos de un mismo recurso ortográfico: el punto es más propio de la tipografía y la subraya lo es de los textos manuscritos. En algunos casos (rara vez en España, pero muy frecuentemente en América) se ha escrito el punto en la posición de esa subraya. Usar ambas a la vez es redundante, aunque las normas académicas así lo establecen. El uso conjunto de la subraya y el punto impide, además, acercar las letras voladas al punto, lo que tipográficamente se considera, por algunos autores, deseable. Por todo ello, hay autores que aconsejan evitar las fuentes en las que ha añadido la subraya.
La siguiente ilustración muestra la forma habitual en España, sin reajuste y con él, y la forma que fue habitual en América en ediciones cuidadas, con el punto recolocado al lugar habitual de la subraya.
Normal | Con reajuste del espacio | Con subpunto |
---|---|---|
También la posición vertical es variable. Antaño la letra volada solía estar mucho más baja que en la actualidad , de modo que la parte superior de la o y la a quedaban visiblemente por debajo de la parte superior de las cifras como el 8 o de la letra l. Puede que esta posición estuviera influida por las cifras elzevirianas, habituales entonces.