Se llama lexicalización a la incorporación de una palabra al léxico, es decir, con un sentido genérico y propio que permite reconocer que algo, por sus características, puede llevar ese nombre (dicho en otras palabras, puede estar definida en un diccionario). Se trata, no obstante, de un concepto que no tiene una definición precisa y cuyo sentido exacto puede variar según el autor.
No debe confundirse la lexicalización, al menos según ciertos sentidos, con el uso como nombre común de uno propio cuando este último es el creador, el origen o el propietario, como un Vermeer para referirse a un cuadro del pintor: aunque se usa Vermeer como si fuera un nombre común, no ha pasado al léxico. Este proceso se conoce como metonimia y se da en otros casos, como un oporto para referirse al vino originario de Oporto, que es una metonimia, frente a un coñac para referirse a una bebida alcohólica preparada de cierta forma con independencia de su origen, que sí es una lexicalización.
Puede haber varios tipos de lexicalización.
Índice
1 Lexicalización de locuciones y derivados[editar]
Ciertos grupos de palabras pueden acabar adquiriendo un significado especial que no se corresponde con el que tienen las palabras que los forman por separado. Se trata de las locuciones. La lexicalización es completa cuando la locución es fija, como a falta de, pero también puede ser parcial si admite alguna modificación, como en ausencia de, que tiene la variante con posesivo en su ausencia.
Se puede dar un proceso idéntico en derivados: peseta es un diminutivo de peso, pero tiene un significado nuevo que no se corresponde con el de la formación; de torta se han formado tortilla y tortita, con sentidos distintos.
En las locuciones se da el mismo fenómeno, pues tienden a interpretarse con su sentido lexicalizado; así, no se entiende lo mismo con:
- Ese cuento es chino [de la China]
- Eso es un cuento chino [una mentira]
En este caso, cuento chino es una locución lexicalizada para ‘mentira’. Las ambigüedades que pueden aparecer tienen mucho uso en la ludolingüística.
Cuando las locuciones se lexicalizan, una de las palabras suele convertirse en átona (camposanto), y es posible incluso que el conjunto forme un derivado (medioambiental).
También puede incluirse en la lexicalización la selección de la preposición en los complementos de régimen, pues esta va asociada directamente al verbo o sustantivo concreto al que se aplica, de modo similar a las locuciones.
2 Lexicalización de nombres propios[editar]
Se da cuando una cualidad de algo o alguien que tiene cierto nombre propio se aplica a otras cosas o personas, es decir, se ha perdido la conexión directa con el nombre propio del que derivan, y puede ser tanto una metonimia como una antonomasia. Es un procedimiento habitual para la formación de nuevos nombres comunes y puede tener raíces históricas; por ejemplo, palacio es una lexicalización de Pallatium, nombre latino de la colina donde estaba el palacio de Augusto.
Nombre común | Significado | Origen |
---|---|---|
jeep, yip | todoterreno | Marca Jeep. |
hércules | forzudo | Personaje Hércules. |
quevedos | cierto tipo de gafas | Escritor Quevedo. |
klínex/clínex | pañuelo de papel | Marca Kleenex, que los popularizó. |
pósit | nota adhesiva | Marca Post It. |
zepelín | dirigible | Marca Zeppelin, un fabricante alemán. |
rebeca | cierto tipo de abrigo | Personaje de la película Rebeca. |
braille | sistema de escritura para ciegos | Nombre de su inventor, Braille. |
claxon | bocina (en España) | De la marca Klaxon. |
celo | cinta adhesiva | De la marca Sellotape. |
diésel | tipo de motor de combustión interna | Del ingeniero alemán R. Diesel, que inventó el motor diésel. |
benjamín | hijo de menor edad | Benjamín es, en la Biblia, el hijo menor de Jacob. |
baremo | sistema de contabilidad | Del matemático francés Beltrand François Barrême. |
fucsia | flor color característico de dicha flor |
Del botánico alemán Leonhard Fuchs. |
Los términos lexicalizados ya lo han hecho con algún género, mientras que las marcas siguen llevando un artículo que se corresponde con un nombre tácito. Así, Renault puede ser una Renault si se refiere a una furgoneta, o un Renault si se refiere a un automóvil; en cambio, jeep, por ejemplo, es palabra masculina y no tiene otro nombre tácito. Además, normalmente se adaptan a lo ortografía española (claxon, zepelín, clínex, pósit...).
3 Lexicalización de siglas[editar]
Las siglas que ya han dejado de ser tales y pueden formar derivados fácilmente como otros nombres comunes. Hay palabras que ya se han creado directamente a partir de una sigla inventada con ese propósito.
- ovni, sida, pyme, mir, pulsar, gulag, afore, opa, vip
- pin, tac, inri, rad, cetme, sonar, láser, iva, ecu
Este proceso no es, estrictamente, una lexicalización, y en la NGLE recibe el nombre de literalización; no solo incluye casos como ovni (de OVNI), sino también aquellos en que la palabra es la lectura de la sigla, como elepé (de LP). Una vez adoptan esta forma, se consideran palabras ordinarias y forman el plural gráfico normalmente: ovnis, pymes, opas, pines.
4 Enlaces externos[editar]
- Marcas registradas en DRAE, búsqueda en Google de "marca reg" en el sitio del Diccionario.
- Javier Elvira, Aproximación al concepto de lexicalización (PDF).
- Raquel Alonso, Lexicalización y colocaciones: una introducción a su estudio diacrónico (PDF).
- Adela Morín Rodríguez, Angela Castellano Alemán, La lexicalización por siglas: un fenómeno linguístico en auge (PDF)
Este artículo fue seleccionado como destacado el 2 de enero de 2023.