Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las abreviaturas bibliográficas permiten expresar de modo conciso el significado de los elementos de las referencias bibliográficas, al tiempo que la organizan visualmente para facilitar el rastreo de la información. El tratamiento tipográfico sigue sus convenciones partículares, de modo que íd. (ídem) se suele escribir en redonda al suplir a los autores, mientras que en ibíd. (ibídem) es habitual la cursiva al suplir al título de la obra. La tipografía puede incluso suplir la abreviatura, de modo que no es raro escribir «5 (3)» (con el 5 en negrita) en lugar de «vol. 5, núm. 3».

Abreviatura Significado Notas
art. cit. artículo citado
comp. compilación de
dir.^  director
ed. edición de
est. cit. estudio citado
et al.^  et alii La traducción sería y otros. No se debe escribir un punto tras et porque es una palabra completa. Es una abreviatura latina.
ibíd. ibídem Se emplea para repetir una referencia que se ha indicado en la misma página o en alguna anterior sin otras referencias distintas entre ambas. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
il. ilustraciones de
l. cit. lugar citado
loc. cit. lugar citado Se emplea para repetir la localización de un texto en la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
ms. manuscrito
mss. colección de manuscritos En este ámbito no es el plural de ms., aunque en general sí lo sea.
n. número(s)
o. cit. obra citada, normalmente entendiendo que es un libro
op. cit. en obra citada Se emplea para repetir la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
p. página(s)
s. siguiente
ss. siguientes
supl.^  suplemento
v. volumen/volúmenes Se escribe vol. en el caso de que fuera necesario escribirla en mayúscula o se escriban números romanos a continuación.

Referencias[editar]

  • [1] Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales', X. Fuentes Arderiu, F. Antoja Ribó y M. J. Castiñeiras Lacambra.