Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama arcaísmo a toda palabra o expresión que, si bien llegó a ser muy utilizada en el pasado, hoy en día no se usa frecuentemente o ha sido reemplazada por un término nuevo o una variante. En la actualidad perviven algunos arcaísmos en ciertas zonas (sobre todo rurales) de España e Hispanoamérica.

No obstante, hay voces que habían caído en desuso y que están comenzando a resurgir de nuevo y muy frecuentemente se las confunde con neologismos.

En algunos escritos literarios se utilizan dichos vocablos con bastante asiduidad para dar mayor belleza a la expresión o para recrear una época concreta.

En el diccionario académico las voces antiguas que ya no se usan llevan la marca desus.

A continuación se incluye una tabla con arcaísmos y sus correspondencias:

Nota: Esta lista da como arcaísmos palabras que no lo son. Puede corregirla si lo desea.

Arcaísmo Equivalente actual
yantar comer
aberruntar predecir
truje traje
harbar hacer algo atropelladamente/cavar la tierra buscando algo
maguer a pesar
orage borrasca/temperatura ambiente
fierro hierro
agora ahora
entrambos ambos
gabarro pepita
aquesto esto
asaz bastante
esfolar desollar
ombrigo ombligo
albuznaque bruto, bestia
baltra vientre, panza
barragán mozo soltero/compañero
colorado libre, osceno
gusarapo gusano
fijo hijo
bilba gorra, boina
aborrir aborrecer
guija piedra redonda
bolindre canica
viento olfato de los animales
talega provisión de víveres
aguaitar acechar
fidalgo hidalgo
comprero comprador
tasco nevada grande
remesino costumbre, vicio
conseja cuento
cobertor manta
ya días ha hace mucho tiempo
hortal huerto
comparancia comparación
fermosura hermosura
cencio viento frío, escarcha, niebla
farina harina
fato hato, ropa para un uso determinado
mercaduría mercancía
desafiuzar desahuciar
baticor pena, dolor
tisera tijera (tisera se conserva como regionalismo en partes de España)
arrincar echar, ahuyentar
murciégalo murciélago

Notas y referencias[editar]