![]() |
![]() |
Patrones de colores rojos y verdes en la obra Werner’s nomenclature of colours, de Patrick Syme (Edinburgo, William Blackwood, 1821. |
Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
|
Este artículo o sección contiene una o varias listas Las listas buscan ofrecer casos concretos de aplicación, por lo que si hay alguno que no está recogido, puedes añadirlo pulsando en «Edición». |
En las siguientes tablas se da una lista de colores. Están agrupados por similitud, de modo que a cada color básico se le han asociado sus matices.
El matiz es la cualidad que permite diferenciar un color de otro: permite clasificarlo en términos de rojizo, verdoso, azulado, etc. Se refiere a la ligera variación de tono que un color hace en el círculo cromático en su zona contigua (o dicho de otra forma la ligera variación en el espectro visible). Así un verde azulado o a un verde amarillo son matices del verde cuando la longitud de onda dominante en la mezcla de longitudes de onda es la que corresponde al verde, y hablaremos de un matiz del azul cuando tenemos un azul verdoso o un azul magenta donde la longitud de onda dominante de la mezcla corresponda al azul.
La lista no es exhaustiva. Siempre puede usarse el nombre de algo, especialmente de la naturaleza, con un color característico para designarlo. Por ejemplo, se puede hablar de color calabaza para el característico de este fruto. Por otra parte, muchos colores pueden identificarse con varios nombres, que pueden depender del lugar, como ocurre con marrón, pardo, café, chocolate, castaño.
También se forman compuestos para expresar los colores que, de modo simbólico, forman parte de banderas y uniformes sin mezclarse, de modo contiguo o en patrones: rojiblanco, celestirrojo, verdiazul, naranjiblanco. La unión se hace con el apoyo de la letra i.
Nota. El color que aparece en la pantalla puede variar en función de sus ajustes específicos, por lo que es básicamente orientativo. Además, hay que recordar que ni las pantallas ni el material impreso pueden representar toda la gama de colores ni, a menudo, matices como la metalización.
Índice
1 Rojo y sus matices[editar]
Rojizo, za es «que tira a rojo»[1].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
255 | 0 | 0 | rojo, colorado | ||
220 | 20 | 60 | carmesí, rubí, frutilla | ||
227 | 66 | 51 | bermellón | ||
255 | 36 | 0 | escarlata | ||
128 | 0 | 0 | granate, burdeos | ||
150 | 0 | 24 | carmín | ||
229 | 43 | 80 | amaranto |
2 Verde y sus matices[editar]
Verdoso es ‘que tira a verde’. Verduzco es ‘que tira a verde oscuro’[2].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
0 | 255 | 0 | verde | ||
127 | 255 | 0 | chartreuse | ||
76 | 187 | 23 | verde Kelly | ||
80 | 200 | 120 | esmeralda, verde agua, verdeagua, agua marina | ||
115 | 134 | 120 | xanadu | ||
0 | 168 | 107 | jade | ||
64 | 130 | 109 | verde veronés | ||
68 | 148 | 74 | arlequín | ||
123 | 160 | 91 | espárrago | ||
107 | 142 | 35 | verde oliva | ||
53 | 94 | 59 | verde cazador, verde militar | ||
171 | 224 | 176 | verdeceledón [3] |
3 Azul y sus matices[editar]
Azulado, da es «que tira a azul»[4]
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
0 | 0 | 255 | azul | ||
0 | 71 | 171 | azul cobalto | ||
18 | 10 | 143 | azul marino | ||
1 | 70 | 99 | azul petróleo | ||
0 | 0 | 250 | azur, azul francia | ||
1 | 49 | 180 | zafiro | ||
75 | 0 | 130 | añil, índigo | ||
0 | 0 | 128 | turquí | ||
0 | 49 | 83 | azul de Prusia | ||
96 | 80 | 220 | azul majorelle | ||
0 | 47 | 167 | azul Klein | Registrado como International Klein Blue | |
176 | 196 | 222 | azul (de) acero claro |
4 Magenta y sus matices[editar]
Rosado, da y rosáceo, -a significan «que tira a rosa»[5][6]. También cuentan con cierto uso las palabras amagentado y afucsiado.
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
255 | 0 | 255 | magenta | ||
253 | 63 | 146 | fucsia | ||
197 | 75 | 140 | morado | ||
224 | 176 | 255 | malva | ||
200 | 162 | 200 | lila | ||
254 | 195 | 172 | salmón | ||
230 | 230 | 250 | lavanda | ||
255 | 192 | 203 | rosa |
5 Cian y sus matices[editar]
Aturquesado, da es «que tira a turquesa»[7].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
0 | 255 | 255 | cian | ||
48 | 213 | 200 | turquesa | ||
135 | 206 | 255 | celeste | ||
155 | 196 | 226 | cerúleo | ||
127 | 255 | 212 | aguamarina, menta |
6 Amarillo y sus matices[editar]
Amarillento, ta es «que tira a amarillo»[8].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
255 | 255 | 0 | amarillo | ||
253 | 232 | 15 | amarillo limón o lima | ||
255 | 215 | 0 | oro, dorado | ||
255 | 192 | 5 | ámbar | ||
227 | 168 | 87 | amarillo indio, topacio | ||
255 | 186 | 0 | amarillo selectivo |
7 Marrón y sus matices[editar]
Amarronado, da es «que tira a marrón»[9].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
150 | 75 | 0 | marrón, pardo, café, chocolate, castaño. | ||
148 | 129 | 43 | caqui | ||
204 | 119 | 34 | ocre | ||
184 | 115 | 51 | siena | ||
218 | 138 | 95 | siena pálido | ||
128 | 0 | 32 | borgoña |
8 Violeta y sus matices[editar]
Violáceo, a es «que tira a violeta»[10].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
139 | 0 | 255 | violeta | ||
181 | 126 | 220 | lavanda floral | ||
153 | 102 | 204 | amatista | ||
102 | 0 | 153 | Púrpura | ||
102 | 2 | 60 | púrpura de Tiro |
9 Naranja y sus matices[editar]
Anaranjado, da es «semejante al de la naranja»[11].
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
255 | 112 | 40 | naranja | ||
255 | 127 | 80 | cara de luz | ||
237 | 145 | 33 | zanahoria | ||
255 | 140 | 105 | sésamo | ||
251 | 206 | 177 | albaricoque (albarcoque, abarcoque...) | ||
245 | 222 | 179 | beis, beige | ||
255 | 200 | 160 | durazno, piel (este nombre se tacha en ocasiones de racista)[12] |
10 Blancos, grises y negros[editar]
Blanquecino, na es «que tira a blanco»[13]; blancuzco, ca es «que tira a blanco sucio»[14]; grisáceo, a es «que tira a gris»[15]; negruzco, ca es «que tira a negro»[16]
Muestra | RGB | Nombre | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|
255 | 255 | 225 | blanco | ||
255 | 255 | 250 | nieve | ||
250 | 250 | 250 | nieve blanca | ||
250 | 240 | 230 | lino | ||
245 | 245 | 220 | hueso | ||
255 | 253 | 208 | marfil | ||
192 | 192 | 192 | plata, plateado | ||
186 | 196 | 200 | zinc | ||
128 | 128 | 128 | gris | ||
0 | 0 | 0 | negro |
11 Lecturas y textos[editar]
- ... Agobiábame, sobre todo, la riqueza inagotable de los matices de tierras, follajes, flores y encarnaciones humanas. Al modo de la mayoría de los aficionados neófitos, discernía bien la nota fundamental; pero desconocía el difícil manejo del gris e ignoraba que la naturaleza apenas ofrece un color absolutamente simple. Sabido es que en la sensación cromática del paisaje, como en la acústica, sólo hay acordes variados; al color se mezcla siempre, en varias proporciones, el blanco y el negro, que son algo así como el silencio y el ruido de la percepción sonora.
- En el niño, tales deficiencias de apreciación son inevitables. Sin apercibirse de ello, simplifica y esquematiza el color. A la manera del músico de oído, que sólo traduce la melodía, desentendiéndose de la armonía, el pintor en cierne copia exclusivamente la tonalidad dominante. ¿Quién no recuerda las coloraciones rabiosas de los dibujantes de plazuela?
- ...
- Yo incurría, pues, por inexperiencia, en todos los citados deplorables defectos. Algo me corregí, sin embargo, en el curso de mis ensayos, y acabé por discriminar, en parte, los tonos armónicos. Por ejemplo: en la escala de los verdes, que yo primitivamente reducía al verde franco del césped, conseguí al fin diferenciar el verde azul del olivo, el verde amarillo del boj, el verde gris de la encina y del pino y el verde negro del ciprés...
- ...
- Por cierto que, con ocasión de los referidos estudios de color, concebí un proyecto pueril, en que trabajé ahincadamente algún tiempo. Para ejercitarme, me propuse reproducir en grueso álbum todos los matices variadísimos ofrecidos por los objetos naturales, ejecutando una especie de diccionario pictórico, donde, a falta de nombre, cada color complejo, figuraba con número de orden. A guisa de ejemplo añadíale la imagen del objeto correspondiente. Era algo así como la conocida gama cromática de Chevreuil (que yo ignoraba entonces), pero más completa, puesto que contenía, aparte los tonos simples más o menos saturados, el producto de la mezcla de todos los colores, incluyendo naturalmente el blanco y negro.
- La ejecución del citado álbum salió a pedir de boca, mientras escogí para la reproducción rocas, insectos y flores silvestres; mas en cuanto abordé las flores cultivadas, choqué con imprevistos inconvenientes. Los claveles, rosas, jacintos, pensamientos, alhelíes, etc., no eran libres; tenían dueño, y a falta de dinero, había que arrancarlos a viva fuerza de macetas y pensiles...
- Santiago Ramón y Cajal
Recuerdos de mi vida
12 Notas y referencias[editar]
- ↑ «rojizo.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ Sinónimos... poco más o menos
- ↑ «verdeceledón» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ↑ «azulado.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «rosado.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «rosáceo.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «aturquesado.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «amarillento.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «amarronado.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «violáceo.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «anaranjado.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ ¿Existe una versión del “color carne” no racista?
- ↑ «blanquecino.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «blancuzco.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «grisáceo.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).
- ↑ «negruzco.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario).