Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La paronimia es una relación semántica y consiste en que dos (o más) palabras se asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no relacionados

Los parónimos son vocablos que se parecen en su pronunciación o forma de escribirse. El DRAE los definen como «vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido.».[1]

Esta circunstancia, llamada paronomasia o paronimia, puede dar lugar a impropiedades y faltas de ortografía, aunque también es un recurso literario y ludolingüístico. La paronimia puede ser de tilde (canto - cantó), de letra (abertura - apertura) o de ambas (allá - haya).

A continuación se incluye una lista de palabras parónimas (las que son homófonas están en el artículo Lista de palabras homónimas):

parónimo 1 parónimo 2 parónimo 3 observaciones
abeja (insecto) oveja (animal ovino)
ábside (bóveda) ápside (extremo de eje mayor)
accesible (que se puede acceder) asequible (que se puede conseguir)
adarme (cosa insignificante)[2] adarve (muro defensivo, parapeto)
adoptar (de adopción) adaptar (de acomodar)
afecto (cariño, amistad) efecto (resultado) efectúo (pasado del verbo efectuar)
alaba (verbo alabar) Álava (provincia española) alababa (acción)
alimenticio (que alimenta) alimentario (relacionado con la alimentación)
amoral (carente de moral) inmoral (impúdico)
apertura (acción de abrir) abertura (hendidura, grieta)
apóstrofo (signo ortográfico) apóstrofe (figura retórica)
aptitud (inteligencia) actitud (disposición)
apto (hábil) acto (acción)
aria (parte de ópera) haría (verbo hacer)
arte (habilidad, talento) harté (verbo hartar)
ávido (ansioso) habido (verbo haber)
base (fundamento) baza (intervenir en una cosa)
carear (someter a careo) cariar (afección dental)
cesto (recipiente) sexto (sexta parte)
colombino (relativo a Cristóbal Colón) columbino (relativo a la paloma, columba en latín) colombiano (gentilicio de Colombia)
complemento (lo que falta y se agrega) cumplimiento (acción de cumplir)
contesto (verbo contestar) contexto (hilo o curso de un escrito)
contornear (pintar líneas que limitan una figura) contonear (mover mucho las caderas al andar)
cortejo (comitiva, agasajo) cotejo (verbo cotejar)
costo (gasto) coste (precio en dinero)
cucharadita (lo que cabe en una cuchara pequeña) cucharita (cuchara pequeña)
deferencia (atención) diferencia (diversidad)
desbastar (quitar tosquedad) devastar (asolar)
desecar (poner seco) disecar (preparar seres muertos)
destornillar (sacar tornillo) desternillar (de risa, romperse las ternillas)
desvelar (quitar el sueño) develar (descubrir, revelar) debelar (tomar una ciudad por las armas)
dulzura (calidad de dulce) dulzor (sabor dulce)
edema (hinchazón por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo) enema (inyección de líquido por el ano)
enología (conocimiento vinícola) etnología (ciencia sobre el origen de los pueblos)
enumeración (relación o lista) numeración (asignar números)
escarcela (bolsa, mochila) excarcela (verbo excarcelar)
escita (de Escitia) excita (verbo excitar)
esclusa (dique, compuerta) exclusa (verbo excluir)
esotérico (oculto, reservado) exotérico (común, vulgar)
especie (división de género) especia (sustancia aromática)
espiar (observar con disimulo) expiar (recalcar culpa)
espirar (exhalar aire) expirar (morir)
espolio (bienes restantes a la muerte de un obispo) expolio (verbo expoliar)
espulgar (quitar pulgas) expurgar (purificar)
estasis (estancamiento sanguíneo) éxtasis (arrobo)
estática (quieta) extática (en éxtasis)
estentóreo, a (acento o voz fuerte) estertóreo, a (respiración fatigosa con estertor)
excitar (estimular, provocar) hesitar (dudar, vacilar)
fragante (perfumado, oloroso) flagrante (evidente)
glacial (muy frío) glaciar (masa de hielo deslizante)
honroso (que honra) oneroso (gravoso)
infestar (causar estragos, abundar animales salvajes) infectar (corromper, causar infección)
infringir (quebrantar) infligir (imponer castigo)
israelita (perteneciente al pueblo semita que conquistó y habitó Palestina) israelí (ciudadano de Israel)
latente (escondido o inactivo) latiente (que late)
maldiciente maledicente
mejoría (disminución de enfermedad) mejora (perfeccionamiento, adelanto, aumento)
molleja (apéndice glandular del pollo/gallo/gallina) mollera (cráneo)
pollo (ave) poyo (banco de piedra)
prejuicio (tener juicio previo) perjuicio (daño)
puya (punta acerada) pulla (expresión aguda de crítica o humillación)
quisquilloso (que se para en menudencias) cosquilloso (de cosquillas fáciles) cojijoso (sinónimo de quisquilloso)
salubre (saludable) salobre (salado)
secesión (acción de separar) sucesión (de suceder)
sesión (tiempo de reunión) sección (sector, parte)
seso (cerebro) sexo (diferencia física)
trastocar (trastornar, alterar) trastrocar (mudar el ser)
trinchar (cortar la comida para servirla) trincar (atar, coger, atrapar, hurtar) • la carne se trincha en la mesa
• el detective trinca al delincuente
vagido (gemido) vahído (desvanecimiento)
yendo (verbo ir) hiendo (verbo hendir)
yerro (verbo errar) hierro (metal)
zaina (persona taimada) zahína (planta)

Referencias[editar]

notas

  1. « parónimo.» Diccionario de la lengua española. Consultado el 3 de octubre de 2015.
  2. adarme: antigua unidad de masa (1,79 gramos).