Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


El fenómeno del lleísmo indica en la fonética moderna una pronunciación donde los fonemas /ʝ/ y /ʎ/, escritos "y" y "ll", se distinguen. En estos dialectos, existe una diferencia entre cayó (de caer) y calló (de callar).

En la prosodia tradicional también se ha llamado leísmo a la pronunciación o la escritura de la y como ll.

Quien lo halla visto, que lo diga. (Incorrecto: lleísmo)
Quien lo haya visto, que lo diga. (Correcto)

1 Distinción[editar]

Conviene distinguir entre lo que es rasgo dialectal (que pertenece a una variedad de uso localizada geográficamente, y que no responde a la norma general) de lo que es un vulgarismo (que es una variante de registro sociocultural, en lugar de geográfica). Un vulgarismo y un dialectalismo pueden estar o no aceptados normativamente (y de acuerdo a ese criterio se dirá que es correcto o incorrecto): las razones para haber sido admitidos en la lengua estándar son de índole extralingüística (tradición, arraigo, uso literario...).

2 Ubicación[editar]

El lleísmo se practica en el este de Colombia, en Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay (y ciertas regiones de Argentina)[falta referencia]. En España puede haber lleísmo en cualquier parte (ver la aclaración anterior), aunque existen ciertas áreas pequeñas en que parece ser lleísmo dialectal[1].

3 Advertencia[editar]

El término lleísmo no lo recogen diccionarios como el DRAE y el CLAVE, quizá porque en gran parte no es fenómeno peninsular. Pero, dada la amplitud y frecuencia con que aparece este fenómeno en Hispanoamérica, quizá debería incluirlo.

El fenómeno contrario sería el yeísmo, que sí viene recogido en dichos diccionarios.

4 Notas y referencias[editar]

  1. ^  Torreblanca, Máximo: «Estado actual del lleísmo y de la h aspirada en el noroeste de la provincia de Toledo», en Revista de dialectología y tradiciones populares, Tomo 30, Cuaderno 1-2, 1974, págs. 77-90.