Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La ludolingüística es el uso lúdico de la lengua, e incluye juegos de palabras y curiosidades.

Un recurso humorístico habitual es emplear palabras mal formadas o con algún uso que no le es propio:

Ese tío es tontérrimo [en lugar de tontísimo]
Han dimitido al director [en lugar de han obligado a dimitir]

1 Anagrama[editar]

Los anagramas contienen las mismas letras en distinto orden. Un ejemplo clásico es amor, roma, mora, ramo.

2 Calambur[editar]

El calambur es la agrupación de silabas de diversos modos con significados diferentes. Fue popular en el Siglo de Oro.

Con dados ganan condados (Góngora)
—¿Este es conde? —Sí, este esconde la cantidad y el dinero (Ruiz de Alarcón)

3 Lipogramas[editar]

Los lipogramas son textos que excluyen una letra del alfabeto. Así, en la novela Los tres hermanos, de Francisco de Navarrete y Ribera, no se usa la letra a.

4 Palíndromo[editar]

Un palíndromo es una palabra o frase que se lee igual en dos sentidos: reconocer, anilina:

Átale demoníaco Caín, o me delata (Julio Cortázar)
Dábale arroz a la zorra el abad

5 Pangrama[editar]

Los pangramas son oraciones que contienen todas las letras del alfabeto.

Las palabras panvocálicas o pentavocálicas contienen todas las vocales, si es posible una vez cada una. Un ejemplo clásico de pangrama en español es la palabra murciélago. Más breve es euforia. En el DRAE no hay ninguna palabra pentavocálica que siga el orden aeiou; el orden más frecuente es euaio (secundario, depuración, regulación, escuálido, entre otras).

Vislumbrándoles es pentavocálica y tiene 15 letras.

También reciben el nombre de pipistrélidas, que en sí misma es una voz que juega con el nombre científico del muerciélago (del género Pipistrellus).

6 Paronomasia[editar]

La paronomasia o paronimia es la similitud de palabras: urbi et orbi.

el erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz)

7 Tautograma[editar]

En los tautogramas todas las palabras empiezan por la misma letra.

¡Cielos! ¿Cómo canciones cantaremos con corazones casi consumidos?

8 Univocalismos[editar]

Los univocalismos o monovocalismos emplean solo una vocal. El cuento anónimo Amar hasta fracasar, recogido por Rubén Darío, empieza:

La Habana aclamaba a Ana, la dama más agarbada, más afamada.

Palabras que son monovocálicas, entre otras: cataratas, demente, sífilis, doloroso; con la u son más raras: sucusumucu.

9 Curiosidades[editar]

Otra faceta de la ludolingüística es la búsqueda de palabras que cumplen alguna condición, aunque esta tarea se ha visto facilitada enormemente con la llegada de las computadoras. Entre ellas tenemos:

  • Las palabras más largas. No existe, a priori, una palabra más larga. Si nos limitamos al Diccionario académico es electroencefalografista (23 letras), que gana a esternocleidomastoideo (21), y la palabra compuesta contencioso-administrativo (25-26). Si se admiten adverbios acabados en -mente, el adverbio electroencefalográficamente (27), gana a anticonstitucionalmente (23); su superlativo electroencefalografiquísimamente (32), de nulo uso, gana a anticonstitucionalísimamente (28). En medicina abundan las palabras largas, aunque no aparecen en el DRAE: poiquilodermatomiositis (23), antihipercolesterolémico (24), auriculoventriculostomía (24), polioencefalomeningomielitis (28) o esternocleidooccipitomastoideo (30). También en nomenclatura química resultan palabras largas: ciclopentanoperhidrofenantreno (30), tetrametildiaminodifenilmetano (30), tetrametildiaminodifenilsulfona (31). Los números fraccionarios también pueden ser largos: tresmildoscientosetentavo (25).
  • Las palabras más largas de dos sílabas son al menos cuatro (con nueve letras): menstrual, transflor, construir y branquial. Si consideramos derivados verbales y plurales, hay más de esta longitud o mayor: monstruos (9), menstruáis (10). Las más cortas con dos sílabas son , ea y oa.
  • rehuíais y entreoíais encadenan cinco sonidos vocálicos.
  • Los días de la semana que tienen e son laborables; los del fin de semana no tienen e (sábado, domingo).
  • La palabra oía tiene tres letras y tres sílabas.
  • Los nombres de varón españoles tienen alguna de las letras de Carlos, a excepción de Quintín (de haber alguna excepción más sería muy rara).

10 Referencias[editar]