Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


1 Ortografía[editar]

Hay que recordar que, como la propia Ortografía aclara, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición» (p. 446). O dicho en otras palabras, el estilo editorial sigue siendo un elemento esencial para matizar y completar lo que sea necesario.

La regla básica es la siguiente: se escriben con minúscula inicial las palabras en las que no hay otra regla que establezca la mayúscula, como por ejemplo por posición (como tras punto) o porque formen parte de un nombre propio (una organización, un antropónimo). Lázaro Carreter lo formulaba del siguiente modo: «ante la duda, minúscula».

No hay que olvidar que la Ortografía no es la unica fuente, pues el Diccionario también incluye indicaciones sobre la escritura de las palabras, en caso de que se desee prestar observancia a las normas academicas, y teniendo en cuenta que el silencio implica que, en principio, ha de optarse por la minúscula (un ejemplo de este último caso es «cielo» como morada de los ángeles).

1.1 Genérico y específico[editar]

Artículo principal: Genérico

En ciertos casos en que el nombre propio se puede dividir en un genérico y un específico se deja en minúscula el genérico y sólo se pasa a mayúscula el específico. Así, el nombre común lobo puede ir con mayúscula en Asociación para la Defensa del Lobo o en calle del Lobo. De forma parecida, de san Antonio tenemos calle de San Antonio (calle es el genérico y San Antonio el específico propio), pero rana de san Antonio no es un nombre propio y el específico se trata normalmente. Otro ejemplo es san Juan para aludir al santo frente a iglesia de San Juan para el edificio en su honor.

2 Casos en que se usa la minúscula[editar]

2.1 Nombres comunes vinculados a siglas y nombres propios[editar]

Los nombres comunes aunque se usen para formar una sigla o un símbolo:

el producto interior bruto (PIB)
el sistema de gestión de bases de datos (SGBD)
el sistema nervioso central (SNC)
la denominación de origen (DO)
el centro de masas (CM)
el máximo común divisor (mcd)
el personal no docente (PND)
la televisión digital terrestre (TDT)
el hidrógeno (H), el cloro (Cl)

En los adjetivos y sustantivos que derivan de nombres propios, como las escuelas y sus seguidores o los gentilicios, la mayúscula se pasa a minúscula:

el epicureísmo, el darwinismo, el marxismo, los marxistas
la hamiltoniana, el fermión
saussuriano, hermítico, grouchesco, cervantino
los franceses, los tailandeses, los sudamericanos
los madrileños, los hawaianos, los indios

Los nombres de personas, marcas, etc., que se ha lexicalizado, es decir, que ya no se refieren directamente a las personas u objetos que los llevan sino que tiene un nuevo sentido:

un delco (distribuidor, no necesariamente de Delco)
unos quevedos (tipo de gafas, aunque no sean de Quevedo)
un hércules (forzudo, aunque no se llame Hércules)
un jeep (vehículo todoterreno, aunque no sea de Jeep)

Los aposiciones descriptivas de lugares o personas:

Lope de Vega, el fénix de los ingenios
don Quijote, el caballero de la triste figura
Presley, el rey del rock and roll
África, el continente negro
Japón, el país del sol naciente

Aunque no siempre está claro si es un nombre antonomástico que ha de escribirse con mayúscula.

Los signos de los horóscopos (como el occidental o el chino):

un aries, un leo, un mono, un dragón

2.2 Nombres comunes de conceptos considerados positivos[editar]

La descripción de la naturaleza de una declaración:

área declarada zona verde, asociación declarada de utilidad pública
monte declarado parque nacional, ciudad declarada patrimonio de la humanidad

Los ideales y conceptos «elevados»:

la democracia, la igualdad, la libertad, la justicia
la felicidad, la esperanza, la cultura, la familia
la civilización, la sociedad civil, la patria
la humanidad, la naturaleza, la belleza
los derechos humanos, la paz

Las expresiones de felicitación, buenos deseos, etc.:

Te damos la bienvenida a este centro.
Te deseamos cumpleaños feliz.
¡Que tengas unas felices fiestas!
¡Os deseo feliz Navidad y próspero año nuevo! [referido al año completo]

Los familiares próximos a los que se tiene afecto:

Dile a mamá que la quiero mucho.

2.3 Procesos[editar]

• Los procesos industriales, químicos, biológicos, geológicos...:

el ciclo del nitrógeno, el ciclo de Krebs, la saponificación
el vulcanizado, el corrugado, el craqueo catalítico
la sustitución nucleófila alifática, la subducción
la fotosíntesis, el refinado electrolítico

2.4 Mecanismos, productos, platos, dependencias...[editar]

Las piezas de mecanismos, las dependencias de un edificio, las partes de la oración, los instrumentos musicales:

el cigüeñal del motor, la caldera de la calefacción
el objetivo de la cámara, la memoria secundaria de la computadora
el claustro del monasterio, la cocina del hotel, el altar de la catedral
el verbo, el adjetivo, el complemento circunstancial de modo
el violín, el corno di bassetto, los timbales

Los ingredientes y los nombres de platos:

un vaso de agua, tres puñados de arroz
1 kg de solomillo de cerdo, 2 pimientos rojos
agua, harina, huevos, azúcar, conservantes
salsa boloñesa, mejillones a la marinera

Los tipos de productos comerciales, aunque vayan acompañados de la marca (en los ejemplos se omiten las marcas):

el yogur D..., el aire acondicionado P...
el pan integral S..., los cajeros automáticos S...

3 Ciencias naturales y tecnología[editar]

• Los veranillos:

el veranillo de san Miguel, el veranillo de los arcángeles

• Las fuentes de energía:

las energías solar y eólica, las energías renovables
la biomasa, la fisión nuclear, el petróleo

4 Geografía[editar]

Artículo principal: Ortotipografía en geografía

• Las expresiones descriptivas de parte de una zona geográfica con un genérico que no coicide con el específico.

las llanuras manchegas (La Mancha no es una llanura)
las estepas siberianas (Siberia no es una estepa)
las islas griegas (las islas Jónicas y las islas Cicládicas no tienen un nombre común)
el archipiélago balear (el conjunto de islas son las Baleares)
la costa atlántica (la mediterránea, la cantábrica)
los países nórdicos (los escandinavos, los árabes, los mediterráneos)
el continente europeo (el asiático, el africano, el americano)

Si el genérico sí indica la naturaleza del específico, se trata como propio:

la cordillera Cantábrica, las islas Británicas
el golfo Pérsico, el océano Índico

• Las palabras sol, tierra y luna en sentido figurado, con el sentido de estrella, planeta de tipo terrestre y satélite o cuando se refieren a los efectos que observamos (incluidas las fases de la luna). También tierra cuando significa mundo:

es el tío más tonto de la tierra
luna nueva, luna llena, hoy no hay luna, cuarto creciente
el sol no calienta, tomar el sol, el sol se pone pronto
estar en la luna, una persona que es un sol
las lunas de Júpiter

5 Ciencias sociales e historia[editar]

Artículo principal: Ortotipografía en historia

• En las guerras, campañas, batallas, conquistas, etc., los adjetivos que aluden a los países, pueblos o personas implicados, así como el ordinal, si lo hay:

las guerras púnicas, las guerras médicas
la guerra franco-prusiana, las guerras napoleónicas
la primera guerra civil carlista, la segunda guerra mundial
la campaña de las Galias, la conquista del Perú
pero la primera guerra del Golfo, la guerra de Secesión, la guerra de la Independencia

Pero en el uso se han asentado Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, también admitidas en la OLE.

• Las corrientes artísticas y las épocas históricas que son de origen extranjero (aunque en las alemanas se respetan las mayúsculas), que funcionan sólo como adjetivos, que se basan en el nombre de un artista o que terminan en -ismo:

el ars nova, el estilo sentimental, el estilo galante
el románico, el gótico, el barroco, el neoclasicismo, el romanticismo
el art nouveau, el art déco, el cubismo, el futurismo
el Sturm und Drang

Cuando se toma un nombre común para designar la época, se suele preferir la mayúscula:

el Renacimiento, la Alta Edad Media, la Reforma, la Edad del Bronce

6 Véase también[editar]

Este artículo incluye material del sitio o página web Uso de las minúsculas en español (tex-tipografia.com), cuyo autor ha autorizado su publicación con licencia CC-BY-SA.