Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una vocal o un grupo de vocales que forman diptongo o triptongo:
- huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais
Los monosílabos ortográficos según las normas actuales no se acentúan en ningún caso, salvo los que tienen tilde diacrítica.
Sin embargo, algunas palabras que tienen diptongo o triptongo ortográfico pueden tener hiato fonético, en cuyo caso y hasta las normas del 2010 podían acentuarse como si fuera un hiato ortográfico; esta singularidad en las anteriores normas ortográficas solía ser motivo de dudas y es el origen de la creencia de que esa tilde servía justamente para marcar ese hiato.
Obsérvese que en voces como río, país, caí, leí y púa la vocal cerrada es tónica y por tanto no forma diptongo con la vocal abierta. Son, por tanto, voces bisílabas, tanto desde el punto de vista fonético como ortográfico (rí.o, pa.ís, ca.í, le.í, pú.a). A veces se dice que la tilde «deshace» el diptongo.
1 Con tilde diacrítica[editar]
Es un acento ortográfico que se utiliza para diferenciar la palabra de otra con escritura similar:
el - él | te - té | se - sé | mi - mí | de - dé |
2 Con hiato fonético (normas anteriores)[editar]
Las monosílabos ortográficos podían llevar tilde hasta el 2010 en algunos casos en que había hiato fonético. Este apartado describe la antigua norma.
Sobre la diferencia entre hiato ortográfico e hiato fonético, véase diptongo.
Aplicada, esta norma establecía que se pueden acentuar los monosílabos ortográficos en la vocal abierta, si esta va precedida de vocal cerrada y termina en vocal, n o s:
- guión [gui-ón, como le-ón], lió [li-ó, como cre-ó], fiéis [como creéis]
También si la vocal abierta no va precedida de vocal cerrada y termina en una consonante que no es n o s:
- Sáiz [como cá-liz]
Otra forma de verlo es considerar que en estas palabras la i o la u se trata igual que una vocal abierta. En cambio, no se acentuaban, y siguen sin acentuarse, otras palabras que teniendo hiato fonético y siendo monosílabos ortográficos, no cumplen las condiciones anteriores:
- grial, dual, liar, fiad
Este tipo de palabras se acentuaba gráficamente hasta las normas de 1999, según el criterio fonético, pero ese año la Ortografía de la Real Academia Española cambió la norma y pasó a ser potestativo. A este respecto, la Ortografía de la Academia de ese año establecía en el apartado 4.5[1]:
- A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui, (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.
En esa Ortografía, la Academia solo daba el criterio general y unos pocos ejemplos, pero en el DPD se ofrece una lista de los casos más importantes que admitían la tilde por razones prosódicas[2]:
- crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.
Por ello podría caerse en falta de unidad si, a criterio del hablante, este percibe o no diptongo o triptongo fonético. Finalmente, en la Ortografía del 2010, se eliminó esta tilde. A continuación se da una lista de palabras.
El siguiente cuadro da una lista de verbos con monosílabos ortográficos en alguna de sus formas verbales en los que se aplicaba esta norma:
Terminación verbal | Verbos con monosílabos ortográficos | |
---|---|---|
-uar | puar, ruar | -ue, -uo, -uais, -ueis |
-iar | ciar, criar, fiar, guiar, liar, piar, triar | -ie, -io, -iais, -ieis |
-eir | freír, reír | -io, -iais |
-uir | buir, fluir, fruir, gruir, huir, luir, muir | -ui, -uis |
Así, hui (pasado de huir) es un monosílabo ortográfico, pero se podía acentuar huí si el hablante percibe la articulación como hiato. Lo mismo se puede decir de rio/rió.
El siguiente cuadro da esas formas verbales y otras palabras a las que se aplicaba esta norma. Obsérvese que los plurales guiones, muones, truhanes, etc., aun teniendo hiato, no llevan tilde por ser palabras llanas acabadas en s. Recuérdese que fue, fui, vio y dio son formas irregulares y por tanto tienen diptongo fonético.
Como diptongo | Como hiato | Notas |
---|---|---|
guion | guión | |
pie | pié | Del verbo piar. Cuando se refiere a la extremidad es siempre pie (plural pies). |
pio | pió | pío, forma diferente de piar y adj. = piadoso, llevan tilde |
piais | piáis | |
pieis | piéis | |
rio | rió | río, sustantivo, y río, forma diferente de reír, llevan tilde |
riais | riáis | |
ruan | ruán | |
Ruan | Ruán | |
Sion | Sión | |
Saiz | Sáiz | Solo se conserva la tilde en algunos casos por razones históricas. |
Sainz | Sáinz | Solo se conserva la tilde en algunos casos por razones históricas. |
Lion | Lión | |
ruo | ruó | rúo, también del verbo ruar, lleva tilde. |
ruais | ruáis | |
rue | rué | rúe, también del verbo ruar, lleva tilde. |
rueis | ruéis | |
ruin | ruín | La forma con tilde carece de uso. |
guio | guió | guío, también del verbo guiar, lleva tilde |
guie | guié | guíe, también del verbo guiar, lleva tilde |
guiais | guiáis | |
guieis | guiéis | |
truhan | truhán | |
cio | ció | cío, también del verbo ciar, lleva tilde |
cie | cié | cíe, también del verbo ciar, lleva tilde |
ciais | ciáis | |
cieis | ciéis | |
crio | crió | crío, también del verbo criar, lleva tilde |
crie | crié | críe, también del verbo criar, lleva tilde |
criais | criáis | |
crieis | criéis | |
lio | lió | lío, también del verbo liar, y sust. (hato, embrollo)llevan tilde |
lie | lié | líe, también del verbo liar, lleva tilde |
liais | liáis | |
lieis | liéis | |
Luis | ¿? | La forma con hiato es frecuente en Cataluña (en catalán es Lluís). Por la norma cabría pensar que Luís era admisible, pero carece de uso. |
fio | fió | fío, también del verbo fiar, lleva tilde |
fie | fié | fíe, también del verbo fiar, lleva tilde |
fiais | fiáis | |
fieis | fiéis | |
trio | trió | trío, también del verbo triar y sust. (=tres), llevan tilde |
trie | trié | tríe, también del verbo triar, lleva tilde |
triais | triáis | |
trieis | triéis | |
cian | cián | |
pion | pión | |
prion | prión | |
muon | muón | |
ion | ión |
3 Notas y referencias[editar]
- ^ Real Academia Española: Ortografía de la lengua española, Espasa, 1999, ISBN 84-239-9250-0 (Versión en PDF).
- ^ «tilde» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9. y sigs.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 13 de diciembre de 2021.