Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


El morfema es la unidad mínima del análisis morfológico, ya que no puede ser descompuesto en signos morfológicos menores (sí fonológicos).

Algunos autores identifican el concepto de morfema con el de monema.

1 Definición[editar]

Son dos las definiciones propuestas para esta unidad:

  • ‘unidad significativa mínima’
  • ‘unidad gramatical mínima’

Se considera que para el español la definición más adecuada es la segunda, porque no siempre es posible atribuir un significado determinado a las unidades mínimas obtenidas en el análisis formal de la palabra, como en el caso de los interfijos.

2 Propiedades[editar]

  • Todas las palabras están formadas por morfemas.
  • Los morfemas no pueden descomponerse en elementos menores con significado.
  • Un mismo morfema puede formar parte de distintas palabras, aunque su significación o función es siempre la misma.
  • Un mismo morfema puede realizarse en formas fonéticas diferentes. Estas realizaciones de un mismo morfema se llaman alomorfos.
Niño forma el plural en niños, con el morfema -s;
flor forma el plural en flores, con el morfema -es;
los morfemas -s y -es son alomorfos del morfema flexivo de plural.

3 Clases de morfemas[editar]

3.1 Morfemas léxicos (lexemas)[editar]

  • No son todos los autores quienes consideran esta categoría como morfema, sino como un morfema léxico.[¿quiénes?]
  • La lista de morfemas léxicos es abierta porque en cualquier momento se pueden incorporar nuevas palabras o nuevos significados a la lengua.
  • El morfema léxico es el que aporta el contenido semántico fundamental de la palabra.
  • Es la base sobre la que se podrán añadir otros morfemas (de índole gramatical).
  • Un morfema libre es aquel que forma la palabra en sí, como flor, luz, mar, camión o reloj.
  • Un morfema trabado (o ligado) es aquel que aparece junto a otros morfemas, como florecer, iluminar, camioneta o relojito.

3.2 Gramemas (morfemas gramaticales)[editar]

Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales.

3.2.1 Gramemas flexivos[editar]

En niño el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -o- (de género, masculino).
En niña el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -a- (de género, femenino).
En niños el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -o- (de género, masculino) y -s (de número, plural).
En niñas el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -a- (de género, femenino) y -s (de número, plural).
  • En los verbos, de número, persona, tiempo, modo y aspecto.
En amábamos el morfema léxico es am-, y los morfemas flexivos son -á- (indica que se trata de la primera conjugación), -ba- (indica el aspecto [tiempo pasado] y el modo [indicativo]) y -mos(indica que se trata de la primera persona del plural).

Un morfema léxico es más conocido como un lexema y entraña menos confusión

3.2.2 Gramemas derivativos[editar]

  • Aportan un mátiz de significado aunque su aportación es sobre todo gramatical (los sufijos, por ejemplo, suelen cambiar la categoría de la palabra a la que se añaden).
  • Los elementos que pertenecen a esta categoría son los afijos, que a su vez está formado, entre otros, por los prefijos, los sufijos y los interfijos.

4 Discrepancias terminológicas[editar]

  • Algunos autores [¿quiénes?] denominan monema a lo que aquí hemos llamado morfema, y entre los monemas distingue los lexemas (unidad morfológica mínima con significado léxico) de los morfemas(unidad morfológica mínima sin significado), aunque esta distinción puede resultar imprecisa porque los sufijos derivativos, por ejemplo, contienen ciertas nociones léxicas sobre las que predominan las propiedades gramaticales que aportan a la palabra.
  • Gómez Torrego, en su Gramática didáctica del español, equipara los términos morfema y monema, y los define como unidades mínimas con significado.

5 Véase también[editar]

6 Referencias[editar]

  • FAGES GIRONELLA, Xavier, Gramática para estudiantes, 2005, Barcelona, Laertes, ISBN 84-7584-551-7.
  • GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español, 1999, Madrid, SM, ISBN 84-348-5440-6.
  • PENA, Jesús, “Partes de la morfología, las unidades del análisis morfológico”, Gramática descriptiva de la lengua española, tomo 3, 1999, Madrid, Espasa. ISBN 84-239-7917-2 (Obra completa). ISBN 84-239-7920-2 (Tomo 3).
  • VARELA ORTEGA, Soledad, Morfología léxica: la formación de palabras", 2005, Madrid, Gredos, ISBN 84-249-2740-0.