Esta página es sobre las expresiones numéricas. Para el concepto gramatical, veáse Número gramatical.
Los números expresan una cantidad con relación a su unidad y pueden escribirse mediante cifras o palabras. Suelen ser el resultado de contar o de medir cosas.
Hay tres tipos básicos de números:
Tipo | Ejemplo con cifras | Ejemplo con letras | Notas |
---|---|---|---|
Cardinal | 120 | ciento veinte | Expresa principalmente cantidad. |
Ordinal | 120.º | centésimo vigésimo | Expresa orden, posición en un conjunto ordenado. |
Fraccionario | 1/120 | un cientoveinteavo | Expresa una parte de un conjunto. |
Este artículo trata los cardinales.
Índice
1 Cifra frente a letras[editar]
No hay un criterio universalmente aceptado sobre cuándo deben escribirse de una forma y cuándo de otra, lo que también puede depender de la naturaleza del escrito. Suele preferirse su escritura en palabras cuando se está reproduciendo una cita textual, pero incluso en este caso no es una regla rígida. Lo importante es establecer un criterio y aplicarlo de modo coherente en un escrito.
En cualquier caso, no se mezclan letras y cifras en adjetivos numerales:
40 000 litros
40 mil litros
cuarenta 1000 litros
Tampoco es aconsejable entremezclar expresiones en cifras y en letras:
1,5 líneas
una línea y media
1 línea y ½
Sí es posible, en cambio, que una cifra vaya seguida de un sustantivo:
- 12 millones de personas
- 3 docenas de tomates.
- 5 millares de estrellas
Hay que recordar que mil no es sustantivo, sino adjetivo, cuando se combina para dar otros números. Prueba de ello es que se conserva invariable: cuarenta mil casas y no ×cuarenta miles de casas.
1.1 Cifras[editar]
Se emplean cuando el concepto de orden es importante o el número sirve de etiqueta para referenciar un elemento de una serie, como:
- los números de página;
- los números de figuras, cuadros, etc.;
- los años y, a menudo, los días;
- los números de calles, pisos, habitaciones, etc.
Por ejemplo:
- El cuadro 1-4 de la página 67 muestra la producción de electricidad en 1987 por países.
- El 221B de Baker Street no existía en tiempos de Holmes.
En ocasiones, es posible expresar el número también como ordinal: la página 5, la página quinta.
Siempre van en cifras los números que van seguidos del símbolo de la unidad:
El cañón tiene un alcance de 100 km.
El cañón tiene un alcance de cien km.
También interesan las cifras cuando se contrastan datos de la misma naturaleza:
- Se han cancelado 275 vuelos en España por la huelga, de los cuales 46 son con Francia y 229 con el resto de Europa.
- Hay 3 muertos y 88 heridos.
- Para ganar hay que sacar 7, 15 o 31 puntos.
1.2 Letras[editar]
En obras narrativas, reproducción de citas, etc., suele recomendarse la escritura con letras de modo general.
No obstante, incluso en estos contextos los números de años o la expresión de algunas cantidades siguen dejándose con cifras:
- Murió en 1970 cuando iba por una carretera local a 135 por hora.
También es frecuente en estos casos optar por las cifras cuando el número no tiene un expresión breve, de una o dos palabras. Así, los números que se dejan a menudo en letras son del tipo uno, dos, diez, quince, veintidós, treinta, cien mil, diez mil, cien millones..., pero más raramente ciento treinta y cinco o dos millones trescientos ochenta mil. Esta regla se da a veces en una forma más restringida, limitada a los números del uno al diez (o también al veinte o al treinta), pero también puede estar matizada por razones estilísticas.
Van con letras las frases y giros hechos:
- cada dos por tres, se pasó veinte pueblos, le da cien patadas
Las letras se emplean para los números en documentos legales, mercantiles, etc., cuando se quiere evitar cualquier manipulación. Es frecuente que se dé en estos casos de los dos modos: con cifras y con letras (una de las dos escrituras normalmente entre paréntesis).
Los números en letras se escriben sin comas intercaladas:
diez millones ciento cincuenta y cinco mil novecientos cincuenta y cuatro
diez millones, ciento cincuenta y cinco mil, novecientos cincuenta y cuatro
1.3 Números exactos y números aproximados[editar]
Una regla dada en ocasiones es que los números aproximados se escriben siempre con letras, y que las cifras implican números exactos. Hay que señalar que no siempre es así, ya que un tercio puede ser más exacto que 0,333, y en compré dos melones de 3 kg es justamente a la inversa: el primer número en letras es exacto y el segundo en cifras es aproximado.
Sí van en cambio en letras las cantidades que incluyen expresiones imprecisas, como treinta y tantos o veintipico (no es ×30 y tantos).
2 Alternancia entre números[editar]
No debe emplearse la barra para separar una alternativa entre números cuando se quiere expresar una cantidad, dado que podría confundirse con una fracción. Por ejemplo:
Pesaba 3/4 kg (¿pesaba 3 o 4 kilogramos o tres cuartos de kilogramo?)
Pesaba 3 o 4 kg
La frecuencia es de 50/60 Hz (¿es de cinco sextos, pues 50/60 = 5/6?)
La frecuencia es de 50 o 60 Hz
3 Separación de millares, millones, etc.[editar]
Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda (12 000) desde el marcador de los decimales (que puede ser el punto o la coma).
Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares, millones, etc., mediante un punto (si los decimales van con coma) o una coma (si los decimales van con punto), según el país, la norma internacional establece que estos signos solo pueden funcionar para marcar los decimales.
De optarse por la separación con espacios, las normas internacionales recomiendan separar también los números de cuatro cifras. La Ortografía académica, por el contrario, recomienda no separarlos:
- 5 600 [según el Sistema Internacional de Magnitudes]
- 5600 [según las Academias de la Lengua]
La separación con espacio no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de escrito en que con ello se arriesgue la seguridad. En estos casos se prescinde de todo signo para separar los miles o se da en letras (o ambos). No se utiliza nunca esta separación (sea espacio, punto o coma), en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.[1]
4 Decimales[editar]
4.1 Separación de decimales[editar]
La Ortografía (p. 666) recomienda, por unificación, el uso del punto como signo separador de los decimales (3.141 59), aunque no considera incorrecta la coma (3,141 59). Así, 8.300 = 8,300 es ocho con trescientas milésimas. No deben usarse, según las Academias y las normas internacionales, el punto o la coma para los millares, millones, etc., pues estos signos solo pueden marcar los decimales:
12.365,334.78
12 365,334 78
12,365.334,78
12 365.334 78
La ISO prefiere, incluso en sus documentos en inglés, la coma, pero admite ambas en la norma ISO 80000-1. Además, las legislaciones de algunos países establecen como oficial un signo concreto:
- España. Coma[2].
4.2 Lectura de decimales[editar]
No hay norma fija para la lectura de los decimales. Informalmente suelen leerse de dos en dos, con una ligera pausa:
- 102,30567 se lee ciento dos coma treinta, cincuenta y seis, siete.
- 3.14159 se lee tres punto catorce, quince, nueve.
En ocasiones se usa «con» en lugar de «coma» o «punto», o incluso se omite.
Formalmente se leen como números fraccionarios decimales. Es decir:
- 0,30567 = 30567/100000 ~ treinta mil quinientas sesenta y siete cienmilésimas
- 12.76 = 12 + 76/100 ~ doce unidades setenta y seis centésimas ~ doce con setenta y seis centésimas
5 Números con símbolos[editar]

Cuando un número va seguido de un símbolo, debe ir escrito obligatoriamente con cifras. En cambio, si la unidad se da con su nombre y no con su símbolo, pueden emplearse letras o cifras:
24 kg, 24 kilogramos
veinticuatro kg
Además, el sistema internacional recomienda emplear el símbolo % y no por ciento cuando se emplee en unión a números en cifras:
15 % mejor que 15 por ciento
El signo de cierre de exclamación (!) denota en matemáticas a los números factoriales, un tipo especial de producto (5!= 5x4x3x2x1). Cuidado con la posible ambigüedad entre exclamaciones:
¡Vinieron solo 5!
¡Vinieron solo cinco!
En la práctica esta ambigüedad es rara porque el signo exclamativo de cierre va siempre con uno de apertura. Por otra parte, las exclamaciones son poco habituales en textos matemáticos y el símbolo de factorial no se emplea en los generales, por lo que son usos que no se solapan.
Las cifras deben ir separadas del símbolo por un espacio, que puede ser fino. El sistema internacional y la Ortografía de las Academias recomiendan espaciar también el símbolo de porcentaje[1]:
24 kg, 25,5 m, 15 %
No se deja espacio con los símbolos volados, como el de grado de ángulo: un giro de 180°.
6 Intervalos numéricos[editar]
Hay diversos modos de expresar intervalos (llamados a menudo, de modo impropio y por influencia del inglés, rangos).
Si se escriben con cifras, pueden separarse con un guion (que no debe confundirse con el signo menos [–]):
El aumento se estima en 350-550 personas.
Aunque también puede emplearse en … a o de … a:
El aumento se estima en 350 a 550 personas.
No debe combinarse el guion con entre:
Las temperaturas subirán entre 3-6 grados.
Las temperaturas subirán 3-6 grados.
Las temperaturas subirán entre 3 y 6 grados.
En caso de que se empleen otros signos, el guion puede resultar confuso:
Los grados que marcaba eran −15-−10.
Es preferible esto:
Los grados que marcaba eran de −15 a −10.
Pero recuérdese que subir de n a n es ambiguo:
El tren subió de 6 a 7 euros (¿valía 6 y ahora vale 7, o subió entre 6 y 7 euros?).
Cuando va acompañado de un símbolo, no es necesario repetirlo en textos generales:
- Subió un 15-20 %
- Subió de un 15 a un 20 %.
- Las temperaturas subirán 3-6 °C.
En los científicos sí se debe repetir:
- Subió un 15 %-20 %
- Subió de un 15 % a un 20 %.
- Las temperaturas subirán 3 °C-6 °C.
En intervalos se ha desaconsejado normalmente abreviar los números, una práctica frecuente en inglés que ya ha sido admitida por la Ortografía. Los años se pueden abreviar (véase fecha), pero en ese caso y por coherencia se abrevian los dos:
véanse las páginas 1287-1298
véanse las páginas 1287-98.
curso 2005-2006, o bien curso 05-06 mejor que ×curso 2005-06
Es anglicismo el guion medio o semirraya en lugar del guion para los intervalos.
7 Concordancia[editar]
Los nombres que van determinados por adjetivos numerales van siempre en plural, salvo un, una y medio; los fraccionarios un tercio de, un cuarto de..., pueden ir en singular o en plural:
- un libro, una casa, dos libros, media nación, un cuarto del pastel, un quinto de los presentes, −1 grado
- cero calorías, 1,73 personas de media, −12 grados
Cuando no es el número entero 1, sino con decimales, incluso si la parte entera es 1 y en el desarrollo decimal solo aparecen ceros, va en plural:
No mide 1,00 centímetros, sino 1,05.
Nombres como docena, ciento, mil, millón llevan el artículo del género que corresponde a ese nombre y no a lo que se cuenta:
8 Códigos[editar]
No toda combinación de cifras es un número. En tal caso se suele hablar de códigos, como los postales, los monetarios, etc. Por ejemplo, 08044 como código postal es invariable, mientras que como número también se podría escribir 8044, +8044, etc.
9 Enlaces externos[editar]
- The International System of Units, 9.ª ed. (PDF, en francés)
10 Notas y referencias[editar]
- ↑ [https://www.rae.es/dpd/punto El punto en el Diccionario panhispánico de dudas
- ↑ Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida: "El símbolo del separador decimal puede ser la coma o el punto [...]. Preferiblemente se utilizará la coma".
- ↑ En matemáticas, un número factorial es un producto de números naturales de factores decrecientes que van desde el propio número hasta la unidad.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 10 de octubre de 2022.