Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.

Onomatopeya en un cómic.

Aunque hay cierto número de onomatopeyas lexicalizadas y ciertas pautas o tendencias en su formación, pueden ser creaciones momentáneas para reproducir un determinado sonido. De ahí que incluso las ya establecidas puedan tener variaciones para expresar los matices que se consideren oportunos. Con estas funciones, las onomatopeyas son muy habituales en los cómics e historietas[1].

Ejemplos incluyen la risa: «ja, ja, ja»[2] o el «clic» utilizado para hacer clic, clicar y cliquear.[3] Usos típicos son los sonidos producidos por distintos animales. Así, la onomatopeya del piar de los polluelos de las aves es «pío, pío»[4] mientras los patos hacen: «¡cua, cua, cua!».[5] Como ejemplo de onomatopeya visual tenemos zigzag.

Las onomatopeyas están relacionadas con las interjecciones y podrían considerarse un tipo de estas. La distinción, sin embargo, puede ser difusa, en especial cuando se trata de sonidos humanos; por ejemplo, pumba y ja en el MELE aparecen como onomatopeyas, pero no en el DRAE, donde figuran como interjecciones.

También están relacionadas con el fonosimbolismo, es decir, con la idea de que los fonemas pueden tener un significado por sí mismos (como la a para un sonido abierto, la i para algo pequeño o la r para un motor).

1 Ortografía[editar]

En cuanto al uso de las letras, la Gramática académica señala como característica de las onomatopeyas (p. 2489):

... la presencia ocasional de combinaciones consonánticas rechazadas generalmente por el español, como bzzz, crash o pst.

Y así, por ejemplo, explica (p. 2484):

... algunas onomatopeyas que se aplican a las personas se asimilan a las interjecciones, como chist y sus variantes (usada para llamar la atención de alguien) o sh, que se emplea para pedir silencio...

No necesitan ningún destacado como cursivas o, a menos que se pueda considerar cita, comillas. Suelen ir con signos de exclamación, aunque no siempre, y cuando se quiere expresar un sonido especialmente ruidoso es normal la escritura con mayúsculas, sobre todo en cómics:

La fruta al caer hizo ¡chof!
Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
¡PAF!

Las onomatopeyas formadas por repeticion de uno o varios elementos se escriben normalmente con comas, pero pueden unirse con guion si se trata de una sucesión unitaria y continua (OLE):

ja, ja, ja
tic, tac, tic, tac
chas-chas-chas
taca-taca-taca
ta-ta-ta-ta

A veces se combinan ambos recursos, para agrupar los sonidos por bloques:

Siempre que llamaba sonaba tu-tu, tu-tu, tu-tu...

Cuando se unen con guion, cada elemento también es independiente a efectos de acentuación:

blablablá, pero bla-bla-bla [cada elemento es un monosílabo]

También se pueden usar los puntos suspensivos para un largo espacio de tiempo entre sonidos:

ploc... ploc... ploc...

Los sustantivos de formación onomatopéyica se escriben como una palabra y forman el plural de modo normal:

Solo se oía el tictac de un reloj
Se escuchaba un gluglú monótono
Eso es del año catapum
Todas las mañanas escucho el tararí del cuartel próximo
los tictacs, los zigzags

No son raros los alargamientos de las onomatopeyas, en ocasiones incluso con secuencias consonánticas:

beeeee [balido de la oveja]
mpfmmmpppff [para expresar, por ejemplo, un esfuerzo]

También son frecuentes las modificaciones, y así de la onomatopeya básica de achís, se forma achuá para un estornudo más aparatoso, o atchís para uno más brusco.

2 Lista de onomatopeyas e interjecciones onomatopéyicas[editar]

Por lo general, los sonidos humanos del tipo ja o puaj se consideran interjecciones, pero se incluyen también aquí porque pueden tener carácter u origen onomatopéyico. Dada la libertad para crear onomatopeyas, la lista no puede ser exhaustiva.

Voz Uso
achuá estornudo aparatoso
achís estornudo
bang sonido del disparo
be balido del carnero, de la oveja y de la cabra
bip pitido agudo, como el que hacen de alerta o aviso algunos aparatos
bla-bla-bla ruido de la conversación ininterrumpida e insustancial
blam portazo
boing sonido de un muelle, de algo que rebota o de un objeto elástico golpeado
borp; burp ruido del eructo
brrr sonido que se emite para expresar frío; también enojo, rabia, berrinche...
brom ruido de un motor de automóvil
bua llanto de un bebé
bum ruido de un golpe o de una explosión
bzzz zumbido de una abeja
cataplum; cataplún ruido, explosión o golpe
chis para llamar a alguien; petición de silencio
chis, chas ruido que hacen las espadas y otras armas al dar cuchilladas o golpes con ellas (antiguo)
chof golpe en un líquido, un objeto blando, un fluido viscoso...
chss petición de silencio
chinchín sonido de una banda de música, especialmente de los platillos (antiguo)
chucu, chucu ruido del ferrocarril
chuic beso
chunda, chunda música por lo general con un ritmo repetitivo y a mucho volumen
chuplús ruido que produce una caída (Honduras)
chupulún ruido de un objeto pesado cuando cae al agua (El Salvador, Honduras, Venezuela)
clac sonido seco y de breve duración, como el del pestillo de una puerta que se cierra, el de un gatillo que se aprieta, etc.
clanc; clang ruido de un objeto metálico
clap, clap sonido del aplauso
clic sonidos como el que se produce al apretar el gatillo de un arma, pulsar un interruptor, etc.
cling Sonido producido por el carro de las máquinas de escribir al acabarse la línea.
clo, clo voz propia de la gallina clueca
cof sonido de la tos
crac sonido de algo que se quiebra
crash sonido de algo que se rompe
cricrí canto del grillo
crunch sonido que se hace al morder o masticar, sobre todo si es sonoro
cuaz golpe (México)
din, dan; din, don; ding, dong sonido de la campana
fiu sonido que se hace al silbar
frufrú ruido que produce el roce de la seda o de otra tela semejante
fu bufido del gato; muestra de desprecio
glglgl atontamiento de alguien que ha sufrido un fuerte golpe
glub ruido que se hace con la garganta al tragar
gluglú ruido del agua al sumirse o dejar escapar el aire
grrr gruñido; a veces expresa un fuerte enfado
guau ladrido del perro
hip; hic hipo
jua risa exagerada
laralá, lariló canto, con variantes en las que se mantiene el sonido de ele: lalalá, tralará
marramao maullido del gato en la época del celo
miau maullido del gato
moc ruido de sonarse la nariz
mua‎; muac beso
mu voz del toro y de la vaca
ñac mordisco
ñam ruido que se hace al masticar
ñic sonido de algo que rechina (puede alternar con ñac)
ñiii ruido de un frenazo
paf ruido que hace alguien o algo al caer o chocar contra algún objeto; a menudo, una bofetada
pago sonido de un azote (El Salvador)
pam; pum sonido del disparo
pfff ruido de algo que se desinfla o de un escape; sonido que se emite cuando se quiere contener la risa
pfsss ruido de un efervescente
pi sonido de un pito o silbato
piu zumbido de una bala que pasa cerca
plaf sonido que hacen algunos golpes
plas, plas sonido del aplauso
plof golpe en un líquido, un objeto blando, un fluido viscoso...
pche; psche; psch; pchs muestra de duda o desconfianza
ponchis, ponchis música por lo general con un ritmo repetitivo y a mucho volumen (México)
puf muestra de molestia o repugnancia causada por malos olores o cosas nauseabundas
pío voz del pollo de cualquier ave
pom; porrón; porrom sonido de tambores, especialmente cuando marca el paso
quiquiriquí canto del gallo
ras rascadura, como al encender una cerilla o al rasgarse una tela
rataplán sonido del tambor
ring sonido de un timbre, en especial del teléfono
sh petición de silencio (prolongada es shhhh o ssshhh)
snif sollozo; inspiración de aire, en especial cuando se huele u olisquea algo
stup ruido que se hace al escupir
tac, tacatac tecleo de una máquina de escribir
tachín; tachán Sonido de una banda de música
tictac sonido acompasado que produce el mecanismo de un reloj
tilín; dilín sonido de la campanilla
tip tap ruido de pasos ligeros
toc sonido al golpear un objeto como una puerta; toc-toc es una llamada a una puerta
traca, traca traqueteo, como el de un tren
tris, tras ruido de las tijeras al cortar
tras golpe con ruido
uf muestra de cansancio, fastidio o sofocación; muestra de repugnancia
zas sonido que hace un golpe
zzz persona o animal dormido

3 Notas y referencias[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 6 de abril de 2020.