Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

aviso presentación.png Páginas de contenido similar: Construcción pasiva.
Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos.   Más artículos para reunir aquí.

En las oraciones de verbo en voz pasiva el sujeto sufre la acción ejecutada por otro, y pueden ser de dos tipos, según que se indique o no el agente de la acción expresada por el verbo.

1 Con agente[editar]

Las primeras constan de tres elementos esenciales: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento agente, que es siempre un nombre con la preposición por o de:

Las paces fueron firmadas por los plenipotenciarios
La felicidad es deseada de todos

Sujetos: las paces y la felicidad; complementos agentes: los plenipotenciarios y todos.

Si el verbo se halla en tercera persona y el sujeto es nombre de cosa, como en los ejemplos anteriores, puede expresarse también la voz pasiva con el pronombre se y la forma activa del verbo:

Las paces se firmaron por los plenipotenciarios
La felicidad se desea por todos

Estas oraciones son equivalentes a las primeras, en las que pueden convertirse sólo con suprimir la preposición del ablativo agente, que pasa a ser sujeto, y poner el verbo en la forma activa concertando con él. Lo que era sujeto de la oración pasiva pasa a ser complemento directo.

Las paces las firmaron los plenipotenciarios
La felicidad la desean todos

o en sintaxis regular

Los plenipotenciarios firmaron las paces:
Todos desean la felicidad.

2 Sin agente[editar]

La oración pasiva sin el complemento agente consta sólo de dos términos esenciales: sujeto paciente y verbo, que puede estar en la forma pasiva o con el pronombre se, si el sujeto es tercera persona:

La felicidad es deseada
Se desea la felicidad

Y así, dice Cervantes:

Tales dos locos no se habrían visto en el mundo (Quijote, II, 7).

La construcción activa equivalente que corresponde a estas oraciones es la impersonal. Así, podemos decir:

Juan es respetado en todas partes

y convertir esta segunda de pasiva en la impersonal a

Juan se le respeta en todas partes
En todas partes respetan a Juan
Tú eres estimado en la tertulia
Te estiman (o se te estima) en la tertulia.

3 Uso[editar]

La construcción pasiva con ser es poco usada en castellano. Hay muchos verbos transitivos que si en teoría pueden admitirla, no la tienen en la práctica, cosa que sólo puede enseñar la lectura de los buenos escritores y el uso actual de la lengua. Se dice en la voz activa:

la fe obra milagros
yo tengo pocos libros

pero no se dice:

Red x.svg milagros son obrados por la fe
Red x.svg pocos libros son tenidos por mí

4 Preposición del agente[editar]

Nuestros clásicos emplearon más que nosotros la preposición de con el ablativo agente; hoy es más usada por. Así, vemos en Cervantes:

El que a muchos teme, de muchos es temido (Saavedra, Empresa 38).

Si el verbo está en tercera persona y se forma la pasiva con se, es muy rara esta preposición con el agente, pero se halla alguna vez:

Hay un lugar supremo y preeminente
Que nunca de los hombres se visita
(Villaviciosa, Mosquea, 3).

5 Construcciones que no son pasivas[editar]

No deben tenerse por construcciones pasivas todas aquellas en que entra el verbo ser con un participio pasivo, pues hay participios de esta clase que tienen significación activa en ciertas construcciones. Si decimos Juan agradeció los beneficios, podemos convertir esta activa en pasiva diciendo: los beneficios fueron agradecidos por Juan. Pero si decimos Juan es agradecido, el participio tiene aquí significación activa, y la oración es de verbo copulativo y no de pasiva.

Tampoco son pasivas las oraciones en que entra el verbo ser con el participio pasivo de verbos intransitivos. En la lengua antigua, y hasta en la época clásica, se usaba este verbo en muchas construcciones en que hoy usamos haber. Así, leemos en Cervantes

Los turcos ya son idos (Quijote, I, 49)

equivalente a la construcción actual los turcos ya se han ido.

La corriente gramatical funcionalista viene negando la existencia de las oraciones pasivas y menciona que estas serían oraciones copulativas o reflexivas por su igualdad estructural. Tampoco existiría el complemento agente puesto que sería un complemento circunstancial más.

La diferencia entre:

El profesor es amable por naturaleza y el profesor es amado por todos.
El perro es amable por naturaleza y el perro es querido por sus dueños.

Se ve una diferencia en aspectos significativos y no así funcionales ni sintácticos. Este es el fundamento que sostiene la corriente gramatical funcionalista.

6 Referencias[editar]

1ro Bachillerato, Lengua Castellana Y Literatura, Edición: Gema Blanco, Editorial Editex S.A., Madrid-España.

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.