![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
![]() |
Hacen falta más ejemplos La Wikilengua busca exponer y resolver problemas prácticos, por lo que es conveniente dar casos y ejemplos concretos para aclarar el empleo de palabras, giros, construcciones, etc. Puede mejorar este artículo directamente o añadir alguna observación en la página de comentarios. |
Las oraciones sustantivas son las que desempeñan en la oración compuesta las mismas funciones sintácticas que el substantivo en la oración simple.
1 Funciones[editar]
En veo venir a Pedro, el substantivo Pedro es complemento directo de veo, y venir es el predicado de Pedro y complemento a la vez de veo. Pero si colocamos el relativo que antes de su antecedente Pedro, y convirtiéndolo en conjunción decimos: veo que Pedro viene, tenemos una oración equivalente a veo venir a Pedro, en la cual la subordinada, que Pedro viene, se nos ofrece en su conjunto como complemento directo de veo, pues en ella el vocablo Pedro, que en la primera es complemento directo de veo, es sujeto de viene. Tenemos, pues, oraciones substantivas equivalentes a un acusativo o complemento directo, el cual, lo mismo que el substantivo, puede pasar a ser sujeto de un verbo en la voz pasiva.
Como el substantivo, pueden también estas oraciones ser dativo u objeto indirecto, y además complemento circunstancial con preposición. Pueden ser dativo con verbos transitivos o intransitivos: con los transitivos completan a la vez la significación del verbo y la del acusativo. Así, en
- dábame causas para que entendiese que no era demonio (Santa Teresa, Vida, 29)
- daba avilanteza a que sedescargasen de culpas (Mendoza, Guerra de Granada, 3)
las oraciones para que entendiese y a que se descargasen son complememento indirecto de dábame causas y daba avilanteza, y no de dar sólo.
Asimismo, en
- De que se alborote el mar
- Poco se le da a la roca
- (Tirso, El pretendiente al revés, I, 10)
como en muy confiado estaba Da/ais en la substantiva de que se alborote es complemento circunstancial de se le da.
Se desprende de lo dicho que las oraciones substantivas pueden desempeñar, como el nombre, el oficio de sujeto (nominativo), y también los de complemento directo (acusativo), indirecto (dativo) y circunstancial (ablativo). También las hay que son complemento de un nombre (substantivo o adjetivo), y que equivalen al caso genitivo. Las que desempeñan el oficio de complemento directo pueden ser explicativas, interrogativas o de temor. Las finales hacen oficio de complemento indirecto, así como las causales y otras que no pueden comprenderse en una denominación común, vienen a ser complementos circunstanciales.
2 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.