Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Ortografía de la lengua española (también conocida como la Ortografía) es una de las tres obras normativas tradicionales de la RAE, junto con la Gramática y el Diccionario. La edición actual es de diciembre de 2010,[1] y ha sido preparada por las Academias de la Lengua Española.

1 Ortografía de 2010[editar]

La Ortografía del 2010 se fue preparando desde el año 2008 y las primeras reuniones interacadémicas tuvieron lugar en Chile a finales de febrero y principios de marzo de 2010. El proyecto definitivo se acordó entre el 1 y el 4 de noviembre de 2010 en San Millán de la Cogolla (España) y el texto definitivo se aprobó el 28 de noviembre en México. Se publicó en España el 17 de diciembre de 2010.

Los principios básicos expuestos por la Academia son los siguientes:[2]

Ortografía razonada
Las decisiones de los ortógrafos suelen estar apoyadas sobre criterios, principios e ideales no desvelados y la nueva Ortografía intenta hacer explícitas las razones que las sustentan.
Ortografía amplia y exhaustiva
La brevedad de las publicaciones ortográficas previas generaban muchas dudas y en esta se tiene en cuenta la experiencia del servicio de consultas para dar respuesta a la mayoría de los posibles problemas.
Ortografía coherente
Las normas ortográficas vigentes son el resultado de un largo proceso y, como consecuencia, a veces conviven algunas normas incongruentes. La nueva Ortografía intenta conseguir la coherencia en tales casos.
Ortografía simple
Se evitan, dentro de lo posible, los tecnicismos; cuando su supresión no es fácil, se explican de forma clara.
Ortografía moderna
La aparición de las computadoras y su generalización han convertido al usuario de la lengua en editor e impresor de sus textos, por lo que la ortografía debía incluir también la ortotipografía.
Ortografía panhispánica
Se tienen en cuenta las relaciones e influencias de las lenguas indígenas en la escritura de muchas palabras del español, así como el seseo y el yeísmo.

1.1 Criterios[editar]

Los criterios en los que se basa el sistema ortográfico del español son los siguientes (p. 34-40):

  • Adecuación entre grafía y pronunciación (mejor oscuro que obscuro, pues la b no se pronuncia).
  • Correspondencia biunívoca entre grafema y fonema (por ejemplo, la que hay entre el grafema f y el fonema /f/).
  • Etimología (como en búnker o zeugma y en los pares b/v, g/j).
  • Uso constante, es decir, asentado (mejor psicología que sicología).
  • Diferenciación de homónimos (como balido frente a valido).
  • Analogía entre palabra de la misma familia (la v de viajero, viajar).
  • Unidad ortográfica (es decir, con independencia de factores geográficos, socioculturales y personales).

La pronunciación se plantea desde el punto de vista fonémico, no fonético, es decir, no escribimos como hablamos, sino que se sigue un proceso de abstracción para que solo tengan reflejo los elementos distintivos de la pronunciación. No se marcan, por ejemplo:

  • La articulación como fricativa u oclusiva de letras como d y b.
  • La articulación como hiato de grupos como io, ua, etc., o, a la inversa, la articulación como diptongo de los grupos ea, eo, etc.
  • La simplificación vocálica en la cadena hablada (habitual cuando una palabra acaba en una vocal y la siguiente empieza por la misma vocal).

1.2 Cambios[editar]

Entre los cambios de esta Ortografía están:

  • La ch y la ll dejan de tener la consideración de letras y ya solo son dígrafos.
  • Se adaptan a la ortografía española palabras como quásar o quórum, que pasan a escribirse con c (cuásar, cuórum). El mismo principio se aplica a topónimos como Iraq y Qatar, donde se recomiendan Irak y Catar.
  • Las expresiones latinas no adaptadas (a priori, beatus ille, etc.) pasan a tratarse como extranjerismos y se escribirán en cursiva.
  • Desaparece definitivamente el acento gráfico que se venía colocando sobre algunos monosílabos ortográficos: guion, hui, fie, lie, fio, lio, truhan, etc.
  • Se escribirán sin tilde los pronombres demostrativos este, esta, ese, esa (por ser palabras llanas acabadas en vocal) y aquel (por ser palabra aguda que no acaba ni en n, ni en s, ni en vocal), así como el adverbio solo (‘solamente’, ‘únicamente’).

1.3 Polémica por algunos avances[editar]

La publicación de algunas propuestas del borrador fueron motivo de polémica en la Red, en especial entre quienes estaban en contra de los nuevos cambios. También hay quienes vieron una estrategia planificada por la RAE o por la editorial encaminada a promocionar la obra mediante publicidad viral.

2 Historia[editar]

El primer libro de ortografía de la RAE fue publicado en 1741 y se llamó Orthographia española.

En 1844 la RAE publicó el Prontuario de ortografía de la lengua castellana dispuesto por Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su diccionario. En ese momento los acuerdos de la RAE con respecto a la ortografía alcanzaron el nivel de normativa (en España) y desplazaron a otros posibles manuales de ortografía, principalmente al del filólogo venezolano Andrés Bello (ver Ortografía de Bello). En algunos países de América, sin embargo, la Ortografía académica no ha sido normativa hasta hace poco y las propuestas de Bello siguieron en uso hasta el siglo XX.

3 Ediciones anteriores[editar]

3.1 Ortografía de 1999[editar]

La anterior edición de la Ortografía es de 1999 y apenas aporta novedades. La principal de ellas se refiere a las formas verbales con pronombres enclíticos (es decir, pospuestos: abrírsela, viéndolo...) que se acentúan según las normas generales; hasta entonces, la tilde de la forma verbal se conservaba:

Antes Ahora
cayóse cayose
decílo decilo
pedíle pedile

Salvo en zonas de voseo, esta norma afecta en la práctica a pocas palabras.

Otro cambio es la acentuación de palabras como guión, huí, lió, cián, muón... que pasa a ser facultativa, según se articulen como diptongos o como hiatos.

En esta edición, además, se reiteran algunas normas introducidas en la edición anterior, de 1956:

  • solo adverbial podrá llevar tilde cuando haya riesgo de ambigüedad;
  • los pronombres este, ese, aquel podrán prescindir de tilde si no hay riesgo de ambigüedad (en el DPD se cambia ligeramente este criterio).

3.2 Normas de 2005[editar]

Aunque no sea una Ortografía publicada como tal, en 2005 la Academia publicó el Diccionario panhispánico de dudas, una nueva obra normativa que corrige, matiza y amplía la Ortografía de 1999.

4 Véase también[editar]

5 Enlaces externos[editar]

6 Notas y referencias[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 17 de noviembre de 2009.