Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Este artículo está destinado a la ortotipografía de títulos de publicaciones, es decir, a cómo se aplican las mayúsculas, la cursiva, las comillas y otros signos al mencionar los títulos de libros, revistas, documentos impresos o electrónicos, etc., y sus partes en el texto (no en una bibliografía, que puede seguir sus propias convenciones).

1 Reglas básicas[editar]

Estas reglas son igualmente aplicables a las películas.

  • Los títulos de obras se escriben en cursiva, con independencia de la lengua. En textos manuscritos y mecanográficos la alternativa tradicional es el subrayado.
  • Los títulos de sus partes se escriben en redonda y entre comillas, con independencia de la lengua:
En la traducción de An introduction to Meteorology se decidió suprimir el capítulo «The weather forecast in the United States». En la edición española, titulada Introducción a la meteorología, se reemplazó por otro titulado «La predicción del tiempo en España».
Pueden usarse los datos del cuadro 11-2, «Compresibilidad de los líquidos».
Tienes que leerte el artículo «Legendary radio telescope hangs in the balance» en el último número de la revista Nature.

Esto vale para partes dentro de partes, como por ejemplo una sección (entre comillas) en un artículo (también entre comillas) de una revista (en cursiva). Los nombres comunes de las partes en que se dividen convencionalmente las obras van en minúscula y sin necesidad de destacado:

el capítulo 7, la figura 9.5, el apéndice B, la bibliografía
el libro I, el tratado tercero, el prólogo, la sección 12.1, el índice

Las denominaciones genéricas de las secciones de los periódicos, cuando no se alude a ellas de modo específico por el título que aparece en la publicación, van también en minúscula:

Lo delitos de este tipo se han tratado tradicionalmente en las secciones de sucesos.
  • Las colecciones heterogéneas se escriben en redonda con iniciales mayúsculas. Las series que forman una unidad van en cursiva:
El Barco de Vapor
El cuarteto de Alejandría
  • Se recomienda seguir las reglas generales propias de la respectiva lengua para mayúsculas y minúsculas (es decir, las que se emplearían normalmente en un texto ordinario, sin considerar criterios estilísticos específicos para títulos).
Cien años de soledad
El sí de las niñas
When I was a German [en inglés los gentilicios y el pronombre I van siempre en mayúscula]
The prince and the pauper
Les trois mousquetaires
L’école des femmes
«Über die tragische Kunst» [en alemán los sustantivos van siempre en mayúscula]

Las publicaciones periódicas, en cambio, sí llevan mayúscula en las palabras significativas, como convención estilística asentada:

El Universal [diario]
Mundo Científico [revista mensual]

2 Casos especiales[editar]

2.1 Recursos en internet[editar]

Las pautas generales expuestas más arriba siguen siendo válidas en sitios web, pero en estos casos puede resultar difícil a veces determinar qué es colección, obra o parte. Se pueden seguir las siguientes normas generales, aunque siempre habrá casos fronterizos en los que son posibles diferentes interpretaciones:

  • Los sitios web suelen ser colecciones de recursos, por lo que van en redonda y con mayúsculas iniciales: Facebook, The Real Yellow Pages. Se toma como nombre lo que aparezca destacado de un modo u otro en la página principal, por color, tamaño, posición (es más relevante el texto situado a la izquierda), etc. No debe confundirse el título del sitio con su URL.
  • Los recursos claramente asimilables a revistas académicas o libros se tratan como estos, en cursiva, al igual que los largometrajes, por ejemplo. De modo parecido, los asimilables a los artículos, secciones, etc., van entre comillas. La prensa digital se puede tratar como la prensa periódica impresa (cursiva) o como sitio (redonda y mayúsculas). Los blogs y otros sitios de contenido uniforme (que suelen tener algún nombre cuya forma se asimila a un título) se suelen tratar como las publicaciones, es decir, en cursiva, con sus artículos y secciones entre comillas. Se toma como nombre lo que aparezca destacado de un modo u otro en la página.
Me resultó de gran ayuda el artículo «Rayas para no rayarse» en el blog Atutía para textos.
  • Secciones dentro de una página, artículos en blogs, revistas o prensa digital, y en general lo que se puede considerar parte de un recurso van entre comillas. Esto también incluye, por ejemplo, títulos de hilos en foros, de grupos en redes sociales, etc.

No es raro que los sitios cuyo nombre coincide con el de una entidad se identifiquen de modo descriptivo:

Puedes buscarlo en el sitio del Comité Olímpico Español.

2.2 Poemas, cuentos[editar]

Los títulos de poemas se identifican en principio con comillas si forman parte de una obra mayor (un ciclo, una colección) y en cursiva si son independientes y de cierta extensión. No obstante, para evitar la dispersión en su escritura, es habitual que los poemas en general se escriban entre comillas, sean o no parte de una obra mayor. La obra completa en la que aparecen va en cursiva.

Por su brevedad, algunos estilos asimilan el tratamiento de los cuentos al de los poemas.

En ocasiones se identifican los poemas por dos procedimientos: por el título y por el primer verso. En estos casos los títulos suelen darse de modo sistemático en cursiva, mientras que los primeros versos irían entrecomillados.

2.3 Títulos dobles[editar]

Algunos títulos constan de dos partes unidas por la conjunción o, a modo de título doble, donde el segundo elemento suele servir de explicación. La segunda parte también empieza con mayúscula y la conjunción o conserva la cursiva:

Bearn o La casa de muñecas
Pamela o La virtud recompensada

2.4 Subtítulos[editar]

Los subtítulos, si se dan, vas tras el título y dos puntos, con minúscula inicial:

Ecuaciones diferenciales: teoría y práctica

2.5 Artículos[editar]

Los títulos que comienzan con una palabra descriptiva de su función (manual, tratado, diccionario, enciclopedia, introducción, cuentos...) suelen ir precedidos de artículo, que concuerda con ese elemento. Este se escribe en minúscula y redonda, a menos que sea parte del título:

Puede consultar el Manual de estructuras de hormigón para más detalles.
Al final lo encontré en el Diccionario del español actual.

En el mismo caso se encuentran los títulos abreviados y alternativos (véase la siguiente sección), al igual que obras como las siguientes:

la Ilíada, la Odisea, la Divina comedia, el Cantar de Roldán, las Novelas ejemplares
la Política, la Física (de Aristóteles), la Enciclopedia (de Diderot y D’Alembert.)

2.6 Títulos abreviados o alternativos[editar]

Celestina es el título alternativo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, que a su vez son las primeras palabras de la portada.

Cierto número de obras se conocen a menudo por un título abreviado u otro distinto del original. Se escriben como si fueran los títulos reales; el artículo, si lo tuviera, va en redonda y minúscula:

Me leí el Quijote, el Lazarillo y la Celestina.
El Libro de los muertos se escribía normalmente en un rollo de papiro.
Entre la Gramática de 1931 y la actual solo se publicó el Esbozo. [de Gramática de la lengua española y Esbozo de una nueva gramática de la lengua española]

Ese mismo criterio se puede aplicar a los títulos que se truncan para traducir el artículo:

El Guardian trató la noticia de forma opuesta al New York Times [los nombres reales son The Guardian y The New York Times]

También se puede hacer extensivo a otros contextos en los que el lector puede reconocer con claridad la obra a la que se refiere. Este recurso no es raro en remisiones de aparatos críticos y en algunos estilos bibliográficos; por ejemplo, la Introducción a la España medieval y la Aproximación a la España contemporánea (de Gabriel Jackson) pueden abreviarse como España medieval y España contemporánea.

En recursos antiguos el título era más bien una descripción de su contenido, de cierta longitud; en tales obras se puede dar el comienzo del título y otras de sus partes, de forma que sea suficiente para su identificación y se aprecie el contenido. La parte omitida, sobre todo en catalogación de bibliotecas, se reemplaza por puntos suspensivos (a veces con espacio tanto antes como después, con un valor equivalente al de los puntos encorchetados):

Letras de los villancicos que en alabanza de la Purissima Concepcion de Nuestra Señora ... se cantaron en la Iglesia Colegial del Señor S. Salvador ... de Sevilla, este año de ... 1666

No debería aplicarse esta norma a obras modernas, a menos que imiten este tipo de títulos o se haya dado completo antes (ejemplo adaptado de la OLE, p. 397):

Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de sus mejores hallazgos.

2.7 Extranjerismos y títulos en títulos[editar]

Cuando un título escrito en cursiva contiene términos o expresiones que a su vez requieren cursiva, como extranjerismos y títulos de obras, esta se suele reemplazar por comillas:

He leído Verdi: de «Oberto» a «Falstaff» y me ha gustado.

La inversión de funciones de cursiva y redonda no es adecuada aquí porque puede prestarse a confusión:

Red x.svg He leído Verdi: de Oberto a Falstaff y me ha gustado.

2.8 Traducciones[editar]

En obras cuyo título no es español (en caso de que se opte por dar prioridad al original por alguna razón) puede darse también una traducción entre paréntesis:

  • Si hay traducción publicada y se da el título tal como se ha traducido, va en cursiva. Idéntico criterio se puede aplicar a formas españolas asentadas, aunque la obra en sí no esté traducida.
Faulkner escribió As I lay dying (Mientras agonizo) en seis semanas.
  • En caso contrario, es decir, cuando la traducción del título está hecha ad hoc, va en redonda, con o sin comillas, en función del estilo.
Describe cómo llegó a esas ideas en Die lineale Ausdehnungslehre (Teoría de la extensión lineal).
Describe cómo llegó a esas ideas en Die lineale Ausdehnungslehre («Teoría de la extensión lineal»).

2.9 Menciones genéricas[editar]

Las menciones genéricas del tipo este manual, dicho tratado, la guía mencionada, etc., no necesitan destacado. Antiguamente, palabras como las expuestas que formaban parte del título se escribían en versalita dentro de la propia obra, pero esta práctica ha caído en desuso.

2.10 Obras inéditas[editar]

En algunos estilos, las obras que no han sido publicadas se escriben entre comillas.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 21 de noviembre de 2022.