Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

1 General[editar]

1.1 Teorías, teoremas, constantes y leyes científicas[editar]

En minúscula (salvo nombres propios), incluyendo dispositivos experimentales, métodos, reglas...:

la ley de Dalton, la teoría de la relatividad, la deriva continental
el quinto postulado de Euclides, el axioma de completitud
el teorema de Pitágoras, la ley de acción de masas
el método de exhaución, la regla de Cramer
la teoría de la evolución, las leyes de Mendel
la constante de Planck, los hemisferios de Magdeburgo
el cubo de Neck, la ley de gravitación universal
el modelo estándar, el ciclo de Otto
la tabla periódica de los elementos

También los conceptos se escribe con minúsculas (salvo nombres propios):

el espacio de Hilbert, la ecuación diferencial parcial, el álgebra de Lie
la onda electromagnética transversal, la transformada de Fourier
el grupo de Galois, la cinta de Moebius, los cuadrados mágicos
la corriente alterna trifásica, la entropía, el fermión, el momento cinético

1.2 Minerales, aleaciones, compuestos, materiales[editar]

En minúscula:

la casiterita, la wolframita, la pirita
el bronce, el permalloy, el oro blanco
el dióxido de carbono, el ácido clorhídrico
el benceno, los triglicéridos, los hidratos de carbono
el rubí, el diamante, el zafiro
la lana, el lino, el algodón, el ante

2 Geología[editar]

Las eras y periodos geológicos se escriben con minúscula cuando son adjetivos (por ejemplo, tras el genérico). Cuando son sustantivos, el uso varía, aunque el DPD establece la mayúscula inicial («se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico»):

el periodo pérmico, el pérmico, el Pérmico
el periodo cretácico, el cretácico, el Cretácico
la era mesozoica, el mesozoico, el Mesozoico

Los nombres de placas tectónicas son descriptivos y va en minúscula, salvo los nombres propios que contengan:

la placa antártica, la placa indoaustraliana, la placa pacífica
la placa de Cocos, la placa de Nazca

Las capas de la Tierra o de otro planeta van en minúscula:

la atmósfera, la exosfera, la hidrosfera, la ionosfera
el núcleo, el manto

Los minerales van en minúscula:

la calcita, la turmalina, el grafito

3 Biología[editar]

3.1 Nombres de animales y plantas[editar]

Artículo principal: Ortotipografía en animales y plantas

Los nombres comunes de animales y plantas van en minúscula:

el león, la libélula, el geranio, el abeto

Los nombres científicos de género, familia, clase, orden, etc., van con mayúscula inicial:

el orden Rodentia

Pero es el orden de los roedores como nombre común.

3.2 Regiones zoológicas y los ecosistemas[editar]

En minúscula:

las regiones neártica, neotropical, paleártica y oriental
la selva ecuatorial africana, las praderas de Norteamérica
la taiga, la sabana, la pampa, la estepa

4 Atmósfera[editar]

4.1 Huracanes[editar]

Suelen escribirse con mayúscula inicial y cursivas, aunque la RAE prefiere la redonda:

El centro del Henriette se encontraba a 40 kilómetros de la península

Recuérdese, además, que los huracanes llevan artículo, como los ríos o los montes.

La fuerza de los huracanes se mide con la escala de Saffir-Simpson, que los agrupa en cinco categorías, que se escriben con minúscula (la de máxima fuerza es la categoría 5).

4.2 Vientos[editar]

Con minúscula:

los alisios, el levante, el chinook

4.3 Lluvia de estrellas[editar]

Con minúscula, ya que simplemente se indica la constelación de donde parecen proceder: las perseidas (es decir, las que proceden de Perseo). Es un caso similar a los vientos. No es raro, sin embargo, que se escriba con mayúscula.

4.4 Otros fenómenos[editar]

Se escriben con minúscula los nombres descriptivos de los fenómenos de la atmósfera, aunque sean únicos, incluyendo los de la atmósfera exterior:

la zona de convergencia intertropical, la corriente en chorro polar
las ondas de Rossby, el frente cálido, el viento geostrófico
las nubes de desarrollo vertical, el cambio climático
la oscilación del sur, el vórtice circumpolar, la gota fría
la lluvia de estrellas de las leónidas, la aurora boreal

5 Astronomía[editar]

5.1 Coordenadas celestes[editar]

La ascensión recta (simbolizada por α) se da en horas, minutos y segundos de la hora sideral. No se deja espacio entre los números y los símbolos; estos últimos se componen a menudo como voladitos:

12h 8m 29s

La declinación (simbolizada por δ) se expresa en grados, minutos y segundos.

5.2 Tierra, sol y luna[editar]

Las palabras sol, tierra y luna en sentido figurado, con el sentido de estrella, planeta de tipo terrestre y satélite, respectivamente, o cuando se refieren a los efectos que observamos (incluidas las fases de la luna) van en minúscula. También tierra cuando significa mundo.

La Academia considera que solo existe un sistema solar, que es el de la Tierra, y por ello lo escribe siempre en minúscula. No obstante, quienes emplean sistema solar de modo genérico para cualquier sistema con un sol y sus planetas aplican la mayúscula al nuestro.

es el tío más tonto de la tierra
luna nueva, luna llena, hoy no hay luna, cuarto creciente
el sol no calienta, tomar el sol, el sol se pone pronto
el sol brilla mucho, no hay sol esta tarde
estar en la luna, una persona que es un sol
las lunas de Júpiter
no hay ninguna tierra en el sistema solar descubierto
pero la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar [o sistema solar]

6 Sistemas de unidades[editar]

La RAE escribe sistema métrico decimal y sistema internacional de unidades. El estándar en inglés escribe decimal metric system e International System of Units, lo que se corresponde con el hecho de que el primero es un nombre genérico descriptivo (no hay un único sistema métrico decimal) y el segundo es el nombre formal de un convenio internacional que establece una variante concreta de sistema métrico (el adoptado hoy en casi todo el mundo).

7 Física[editar]

7.1 Isótopos[editar]

En el sistema de nomenclatura de la IUPAC, los isótopos se han de escribir con un guion. Es incorrecto, según las normas internacionales, dar sin más el nombre del elemento seguido de la masa atómica con un espacio:

Yes check.svg el carbono-14
Red x.svg el carbono 14

Como símbolo es 14C.

8 Notas y referencias[editar]

  1. ^  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. s.f. Normas para las variedades de cultivo.