Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La ortotipografía en educación alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de centros de enseñanza, asignaturas, ciclos...

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Centros[editar]

La Facultad de Ciencias de la Educación (con mayúsculas iniciales por ser el nombre del centro) de la Universidad de Granada.

Los nombres establecidos de los centros se escriben con mayúsculas iniciales en las palabras significativas y en redonda, con independencia de la lengua (aunque se suelen traducir, hay casos en que el original está asentado):

el Colegio Público Ramón y Cajal, el Instituto Nacional Benito Pérez Galdós
la Universidad Nacional Autónoma de México, The Juilliard School
la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela Técnica Superior de Montes

Antaño era frecuente dar entre comillas la parte del nombre que aludia a la persona, lugar, etc., que servía de epónimo, pero ha caído en desuso y hoy solo se ve ocasionalmente:

Colegio Público «Ramón y Cajal» [desaconsejado]

Las menciones genéricas van en minúscula, así como el tipo de centro cuando no va en el nombre propio completo y se refiere a uno concreto ya especificado, es decir, como mención abreviada (aunque la OLE admite la mayúscula en este último caso si va con artículo determinado):

Los colegios públicos han visto recortado su presupuesto.
La matrícula para este instituto nacional se abre mañana
Se va a revisar el funcionamiento de la facultad [o también de la Facultad]

En el último caso se trataría de una segunda mención de un centro llamado, por ejemplo, Facultad de Veterinaria.

1.1 Órganos[editar]

El nombre establecido de un órgano colegiado aplicado a uno concreto puede ir con mayúscula, especialmente en textos legales, aunque no es preceptivo; usados de modo genérico van en minúscula. Los nombres de departamentos, cátedras, áreas, etc., suelen usarse con mayúsculas:

Los casos de absentismo escolar se trataron en el claustro [ejemplo del Diccionario del estudiante]
Hay que ser doctor para conseguir una cátedra.
Es profesor en la Cátedra de Química Orgánica.
Ayer se reunió el Consejo Escolar del instituto.
En los consejos escolares están representados los profesores, los alumnos y los padres.

1.2 Dependencias[editar]

Van en minúscula los nombres descriptivos de las dependencias de los centros:

el patio, el salón de actos, la biblioteca, la sala de reprografía
el laboratorio de idiomas, el laboratorio de química, el gimnasio

La denominación de jefatura de estudios va en minúscula tanto para el despacho, como lugar, del jefe de estudios como para el ejercicio de este cargo.

2 Asignaturas, ciclos[editar]

Los nombres de asignaturas establecidos, así como los de los ciclos educativos van con mayúsculas iniciales en las palabras significativas. Cuando se trata de una descripción, es en minúscula.

En Conocimiento del Medio se estudian ciencias naturales y sociales.
Suspendí Matemáticas por culpa de la maldita geometría.
En España la enseñanza secundaria se divide en la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y el Bachillerato.
Buero Vallejo estudió bachillerato en Guadalajara.

No es raro que voces como primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional... puedan tener tanto valor descriptivo (en minúscula) como ser un nombre formal. Se optará por una u otra en función del contexto y el caso concreto. Los niveles y los ciclos (primero, segundo...) van en minúscula, al igual que las voces grado, curso, ciclo, semestre, etc. Como abreviaturas llevan punto: 1.º, 2.º, etc.:

Neftalí estudió hasta segundo de primaria.
Ya comenzó la evaluación del primer semestre del curso 2017-2018.

Lo mismo se aplica a las carreras, aunque la propia palabra carrera va en minúscula:

Estudió la carrera de Derecho [si es su nombre establecido]
Estudió la carrera de derecho [si es con valor descriptivo]

De nuevo, se optará por una u otra en función de lo que se quiera expresar exactamente.

En ocasiones, los nombres de asignaturas pueden ser largos o prestarse a confusión. En tal caso pueden ir entre comillas o en cursiva, dejando solo en mayúscula la inicial y los nombres propios, y aplicando este criterio de modo coherente y uniforme:

Aprobé «Matemáticas» y «Física y química».
Nadie se apuntó a «Historia del arte contemporáneo de Asia central y del norte».

Van también en minúscula:

la educación especial, la coeducación, la enseñanza a distancia
la enseñanza en línea, la educación inicial, la enseñanza libre
las enseñanzas pública y privada, la educación superior
las enseñanzas científicas, los ciclos educativos
la gestión educativa, el sector educativo, el sector de la educación

3 Cargos[editar]

Los cargos, puestos, oficios, etc., van preferiblemente en minúscula:

el jefe de estudios, el rector, la vicerrectora, la profesora
el profesor adjunto, el catedrático, la directora, la delegada de curso
el personal no docente, el profesorado, el catedrático de universidad

En aquellos casos en los que al cargo sigue el nombre establecido del departamento que dirige, este se escribe en mayúscula:

la Cátedra de Latín, el catedrático de Latín

4 Calificaciones[editar]

Funcionan como códigos y se escriben tal cual son. En particular, las letras mayúsculas no necesitan cursiva.

Le han dado B en conducta.
Aprobó con 3+.

La expresión matrícula de honor se escribe en minúscula, al igual que otras calificaciones como sobresaliente, notable, bien, etc.

5 Titulaciones[editar]

Se escriben en minúscula las titulaciones de las personas, vayan o no acompañadas del nombre de la carrera o estudios:

la licenciada en Medicina, el doctor, el técnico superior, el bachiller

En «doctor honoris causa» el latinismo va en cursiva y se aplica la minúscula.

De igual modo van en minúscula los títulos en sí:

la licenciatura, el máster, la maestría, el doctorado
la diplomatura, el diplomado, el grado

También van en minúscula las profesiones correspondientes:

el ingeniero agrónomo, el ingeniero de minas, el técnico sanitario
la ingeniera agrónoma, la ingeniera de minas, la técnica sanitaria
el técnico en turismo, el cardiólogo, el notario
la técnica en turismo, la cardióloga, la notaria

6 Otros[editar]

Se escriben en minúscula las designaciones de los tipos de trabajos académicos, de grados, de exámenes..., aunque las correspondientes siglas se escriban con mayúsculas:

la tesis, la tesis doctoral, la tesina, el trabajo de fin de grado
la monografía, el artículo, el proyecto de investigación
la selectividad, la reválida, el examen de reválida, la autoevaluación
la prueba de acceso a la universidad (la PAU)

También van en minúscula los tipos de documentos, los trámites, las metodologías, los conceptos, los principios, etc.:

la beca, la matrícula, el curso académico, la escolaridad
los objetivos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje
el certificado de estudios, el libro de escolaridad
las competencias clave, la unidad didáctica, la metodología
el modelo didáctico personal, instrumento de planificación docente
el programa de estudios, el currículum, el expediente académico
la herramienta de evaluación de aptitud para jóvenes
la clasificación internacional de función, discapacidad y salud
la escala Wechsler de inteligencia para adultos
los sistemas de evaluación integral de adultos estudiantes

Van en minúscula las dependencias:

la jefatura de estudios, el comedor, el salón de actos


Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de mayo de 2020.