Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Véase también
Ejército » Sobre la escritura de los ejércitos y sus secciones.


La ortotipografía en fuerzas armadas alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican al ámbito militar (y también al policial), tales como graduación, cuerpos y unidades, armamento...

1 Grados[editar]

Van en minúscula, al igual que los cargos y tratamientos, vayan seguidos del nombre de la persona o no:

capitán, cabo, mariscal, alférez de fragata
el jefe del Estado Mayor de la Defensa
el general DeGaulle, el capitán Juan Osorio de Ulloa

La NGLE (2.6c-d) señala que suelen ser comunes en cuanto al género, pero que se registran (sin censurarlas) las formas generala, sargenta, tenienta, capitana, etc., aunque se desaconseja de modo explícito ×soldada. El femenino capitana es habitual en el deporte. En alusión a las Vírgenes a las que, de modo honorífico, se les han concedido estos grados militares, también se han empleado algunos femeninos. Antiguamente tuvo uso almirantesa para la ‘mujer del almirante’.

Abreviaturas asentadas, que por tener carácter similar a los tratamientos van con mayúscula, son:

Gral. general
Col.; Cnel. coronel Estas son las formas registradas en la OLE. La primera puede considerarse una formación por apócope: co[rone]l.
Brig. brigada

2 Unidades[editar]

Los usos genéricos van en minúscula:

la flota, la división, la patrulla, el regimiento, el batallón, la columna

Los nombres de unidades concretas van con mayúsculas y en redonda, sin necesidad de comillas internas en las personas o lugares:

la Brigada de Infantería Tercio de Armada
el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín (OLE, 483)

3 Calibres[editar]

Uno de los diversos modelos de la marca Colt con un calibre de 0.45 pulgadas.

El calibre es el diámetro interior de las armas de fuego, así como el de un proyectil. En la actualidad se suele dar en unidades como el milímetro (antiguamente la pulgada o el pie) y en principio se tratan como tales medidas, con espacio ante el símbolo:

En la OTAN ha prevalecido el calibre 7,62 mm.
En los últimos años la Star 9 mm Parabellum ha sustituido a la Astra.

Es frecuente omitir la unidad. También es posible combinar el calibre con el largo de la vaina: 9 × 19 (aunque se emplea casi siempre una equis, en lógica debería ser un aspa).

También se han empleado expresiones como cañón de 21 calibres para expresar el largo como múltiplo del calibre.

En el ámbito anglosajón, las armas de puño o de hombro se identifican informalmente en centésimas de pulgadas, sin precisar la unidad:

el calibre 22, un Colt del 45

Más técnicamente es 0.22, aunque en textos ingleses se suprime el cero inicial.

Hay otras unidades basadas en la cantidad de perdigones que pueden salir de un determinada cantidad de plomo.

El DRAE registra las expresiones nueve corto y nueve largo (en letras) para la munición de calibre 9 mm y largos de 17 mm y 19 mm, respectivamente.

4 Regiones militares[editar]

Con mayúsculas para regiones concretas (OLE, 479):

la III Región Militar, la Región Militar Pirenaica Oriental

Obsérvese que aquí el genérico va con mayúscula, en contraste con la norma general.

5 Operaciones[editar]

En el uso se suelen escribir con mayúsculas:

La Operación Tormenta del Desierto

Este es el criterio del MELE, que señala que no se emplean comillas. La OLE no da una pauta concreta al respecto, pero en un tuit la RAE sugiere la minúscula en la palabra operación referida a las policiales[1]:

la operación Puerto, la operación Nécora

No obstante, si se interpreta que las operaciones son planes y acciones planificadas, cabría aplicarles la regla de la OLE (p. 492) que establece la mayúscula en todas las palabras.

6 Vehículos[editar]

A los vehículos se les pueden aplicar varios nombres:

  • el descriptivo del tipo de vehículo, que como nombre común va en minúscula:
el tanque, la fragata, el helicóptero, la carabela
  • la marca y el modelo, que van en redonda con mayúsculas iniciales;
  • el nombre aplicado a un vehículo concreto, que según la OLE no necesita cursiva, aunque sea frecuente para distinguirlo de la marca y el modelo;
  • un posible nombre popular.

Las tres primeras denominaciones se pueden ver en los siguientes ejemplos:

El bombardero Boeing B-29 Superfortress Enola Gay lanzó la primera bomba atómica.
Desde el portaaviones Dédalo operan ocho Harrier STOL y 12 helicópteros Sea King.

No hay regla para los nombre populares, pero una opción es la minúscula con cursiva (o comillas):

el terror amarillo [un tipo del Boeing-Stearman Modelo 75]

7 Cuarteles, oficinas y otras instalaciones[editar]

Van en minúscula las denominaciones genéricas:

el cuartel, el campamento, la fortificación
la comandancia, la comisaría de policía

Pero con mayúsculas los nombres de entidades concretas:

la Academia Militar de Bruselas, el Hospital General de la Defensa en Zaragoza

8 Órganos[editar]

Los órganos superiores van con mayúsculas:

el Estado Mayor, el Estado Mayor Central, el Estado Mayor General

Las denominaciones genéricas van en minúscula:

la intendencia, el clero castrense

9 Otros[editar]

Van en minúscula de modo general:

el frente, el servicio militar, la militarización
la logística, el simulacro, la salva
el patio de armas, el cuarto de banderas
el paso ligero, la munición, la leva
el toque de diana, el toque de silencio

No obstante, si plaza de armas no se emplea con su sentido genérico militar, sino para un espacio urbano así llamado, es la plaza de Armas (y si fuera el nombre de un conjunto monumental, sería la Plaza de Armas).

10 Notas y referencias[editar]


Este artículo fue seleccionado como destacado el 5 de diciembre de 2022.