Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


1 Platos, salsas... y sus ingredientes[editar]

Se escriben en minúscula los ingredientes y los nombres de platos, salsas, etc., sean tradicionales o nuevos (salvo los nombres propios). Los extranjeros no adaptados van en cursiva:

un vaso de agua, tres puñados de arroz
1 kg de solomillo de cerdo, 2 pimientos rojos
agua, harina, huevos, azúcar, conservantes, sal, pimienta, romero
salsa boloñesa, mejillones a la marinera, callos a la madrileña
pescado à la meunière, pescado a la meunière
lomos de pescadilla con mejillones al vapor, conejo a la caponata
el gazpacho, la vichyssoise, pollo al limón
panna cotta de calabaza con gelatina de Pedro Ximénez

No obstante, cuando en el texto aparezca muchas veces un término extranjero no adaptado, conviene que vaya en redonda para que la lectura sea más fluida; con más razón en textos dedicados a la cocina de culturas no hispanohablantes.

Si entre los ingredientes se cita alguna especie animal o vegetal por su nombre científico (como, por ejemplo, en la siguiente instrucción para identificar especies de hongos), hay que recordar las normas ortotipográficas de este:

El sombrero de Boletus reticulatus es más oscuro que el de Boletus edulis.

Los platos populares pueden incluir voces deformadas. Como voces ya integradas en el nombre del plato, pueden ir en redonda:

pescaíto frito, tojunto, tocrudo, papas aliñás, tiznao
  • La técnicas van en minúscula:
gratinado, glaseado, ahumado, papillot o papillote, baño maría o baño de María.
  • Los utensilios van en minúscula:
la salsera, la mandolina, el chino

2 Recetas[editar]

Es costumbre dividir las recetas en dos partes: los ingredientes y el modo de preparación, ambos a modo de enumeración (los pasos, en la preparación). También es frecuente añadir datos complementarios como la dificultad, el tiempo de preparación, el tiempo de cocción, etc.

3 Cantidades[editar]

Es frecuente emplear números mixtos del tipo 1½. Aunque rechazado en las normas internacionales en escritos científicos, van también con unidades: 2½ litros. Pueden expresarse también con decimales: 2.5 litros (o 2,5 litros). En la lista de ingredientes es normal dar los números en cifras, incluso el uno (aunque no tanto con un puñado, una pizca):

1 limón
2 tomates
1 kg de carne picada

A veces se usan abreviaturas como las siguientes:

  • c/s, c. s.: cuchara sopera
  • c/p, c. p.: cuchara de postre
  • c/c, c. c.: cuchara de café
  • cda.: cucharada
  • cdta.: cucharadita

Los símbolos internacionales usados más a menudo, que escriben sin punto, son:

  • l, L: litro (se recomienda la minúscula, pero se admite la mayúscula para evitar confusiones)
  • dl, dL: decilitro (llana, no decílitro)
  • g: gramo
  • kg: kilogramo
  • °C: grado Celsius (informalmente grado, sin más)

En todos ellos se deja un espacio entre la cifra y el símbolo:

1 l de agua o 1 L de agua
precalentar a 180 °C
1,5 kg de cordero cortado en dados regulares

Es impropia la grafía 1 1/2 para ‘uno y medio’ (aunque 1/2 para ‘medio’ es legítima). O bien se pasa a decimales o bien se emplea el carácter propio para un medio, que va unido (y los mismo con otras fracciones):

Red x.svg 1 1/2 tazas de leche
Yes check.svg 1.5 tazas de leche [o 1,5 tazas de leche]
Yes check.svg 1½ tazas de leche


Este artículo es un apunte preliminar. Ayuda en la Wikilengua extendiéndolo.
Más apuntes aquí.