Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


1 Las lenguas, los pueblos y las etnias[editar]

En minúscula:

el checo, el suajili, el hmong, el nahuatl, el xhosa
los mayas, los tutsis, los uigures, los vándalos, los zhuang

2 Accidentes geográficos[editar]

Los nombres geográficos se pueden componer de un elemento genérico y un elemento específico.

El elemento genérico es el que describe la naturaleza de accidente geográfico o división territorial. Se escribe con minúscula y en ocasiones se puede suprimir.

cabo, mar, monte, meseta, isla, península, océano
la provincia, la comunidad autónoma, la región
el estado (como división interna de un país), el municipio, el departamento, el distrito
la diócesis, la parroquia, el partido judicial
el oblast, los Länder

En el mismo caso se encuentran los nombres de las vías:

la plaza, la calle, la avenida

Dado que mar significa tambien ‘lago de cierta extensión’, se escribe en minúscula mar Muerto. Por otra parte, no se consideran propiamente genéricos los nombres que no se emplean habitualmente para designar el tipo de accidente, como montañas o picos.

El elemento específico es el que determina a qué accidente o división nos referimos, y es el que realmente sirve de nombre propio, por lo que se escribe con mayúscula inicial: cabo de Hornos, mar Negro, monte Everest, océano Índico, golfo Pérsico, río Amazonas. El elemento específico puede ser un adjetivo (mar Muerto), un nombre precedido de de (mar de Aral) o un nombre en aposición (río Tajo). El genérico en algunos casos puede quedar implícito (el Mediterráneo) y en otros no. Ninguno de estos factores afecta al tratamiento ortotipográfico de los nombres geográficos.

el río Tajo, el mar Muerto, el océano Pacífico, la bahía de Cádiz
el cabo de Gata, el delta del Nilo, el estrecho de Gibraltar
el canal de la Mancha, el golfo de Vizcaya
la isla de Mauricio, la península de Indochina
el valle de la Fuenfría, el macizo de Sierra Nevada, el cerro de San Andrés
los montes de Toledo, la cordillera de los Pirineos
el desierto de Gobi, la llanura de Maratón, el glaciar de Géant
el cráter de Copérnico, la constelación de Aries
la calle del Violín, la avenida de la Independencia, la plaza de la Concordia
pero el Gran Cañón (del Colorado), la Gran Mancha Roja
la provincia de Tucumán, la comunidad autónoma de Madrid, el estado de Carolina del Norte

Varios países tienen Islas en su nombre, que debe ir con mayúscula cuando se hable de ellos como entidades políticas, no físicas:

Islas Marshall, Islas Pitcairn, Islas Salomón

La Academia en la OLE establece como casos especiales las penínsulas, cuyo específico se considera común cuando es un adjetivo que coincide con el elemento geográfico (península ibérica, penísula itálica, península arábiga) y casos similares como islas británicas. Véase abajo.

En ocasiones, un nombre genérico puede funcionar como específico, es decir, como antonomasia. En estos casos es posible emplear la mayúscula: Península para la península ibérica (en España) o para la península del Yucatán (en México).

El uso de la minúscula para el genérico puede dar lugar a imprecisiones cuando un accidente comparte nombre de otro accidente próximo o una division territoral. Así, si se habla de «sierra de Madrid» se puede interpretar que es una sierra situada en Madrid o que lleva ese nombre; una de esas sierras es la «sierra de Guadarrama», que, aquí sí, coincide con el de una población.

3 Divisiones territoriales[editar]

Se aplican las mismas normas. Son genéricos estado, comunidad autónoma, provincia, región y otras divisiones políticas y administrativas.

En Argentina, en el uso se dan los casos de Provincia de Buenos Aires (y el de los nombres de sus demás estados federados, como se fundamenta al final) y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que estos nombres corresponden a entidades políticas y no meramente físicas. También es frecuente la mayúscula en comunidad autónoma en España o estado en México.

En estos, la escritura respectivamente de provincia y ciudad con iniciales minúsculas llevaría a una ambigüedad o anfibología que en el plano de la interpretación conceptual es grave: ¿la provincia de Buenos Aires sería aún un territorio sujeto administrativamente a la ciudad de Buenos Aires, tal como lo fue durante el siglo XIX cuando ésta era su capital política? Como la República Argentina se compone de 23 provincias y una ciudad autónoma federadas, y estas provincias tienen iguales jerarquías políticas, correspondería que sus nombres se escribieran completos con iniciales mayúsculas: por ejemplo, Provincia de Tucumán, Provincia de Entre Ríos, Provincia del Neuquén o Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, etc.

No obstante, son usos no conformes con las recomendaciones académicas ni con lo establecido por la Academia Argentina de Letras, que señala en su Diccionario argentino de dudas idiómáticas que provincia, como división territorial de carácter administrativo, se ha de escribir con minúscula, al igual que municipalidad, condado, departamento, etc. (p. 253).

4 Líneas imaginarias celestes, terrestres y de otros cuerpos astronómicos, hemisferios[editar]

Con minúscula, salvo los propios que contengan

el meridiano cero, el meridiano de París
el ecuador, la eclíptica
el círculo polar ártico, el círculo polar antártico
los dos polos, los dos trópicos
el polo norte, el polo sur
el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio
el hemisferio norte, el hemisferio occidental, el hemisferio boreal

5 Puntos cardinales[editar]

En minúsculas cuando no forman parte de un topónimo o tienen sentido socioeconómico o cultural:

rumbo al noroeste, hacia el oeste, el sur de Colombia
pero Corea del Norte, el Polo Norte [~ Antártico, no como el punto]
el Este (países del antiguo bloque comunista)
el Norte (países ricos), el Sur (países pobres)

Idéntico criterio se aplica a oriente y occidente:

rumbo al oriente, el occidente de Europa, el Pirineo oriental
pero Timor Oriental, las Indias Occidentales
el Occidente (países con cultura de origen europeo)
el Oriente (países con cultura de origen asiático)

Puede ser el nombre del una división política, en cuyo caso va en mayúscula. Así, reciben el nombre de Este una región china, un departamento de Burkina Faso, un distrito islandés, etc.

6 Lista de casos dudosos[editar]

A continuación hay una lista de la forma correcta en casos dudosos. Se trata de topónimos que tienen un término que podría funcionar como genérico pero que en estos casos no lo es, o de nombres con una grafía establecida.

  • Mar Menor (albufera)
  • Mar del Plata (ciudad)
  • Río de la Plata (estuario)
  • Río Negro (provincia y departamento)
  • Gran Cañón (del [río] Colorado, en el Estado de Arizona)
  • Río Branco (ciudad)
  • Río Bravo (ciudad)
  • Río Cuarto (ciudad)
  • Río de Janeiro (estado y ciudad)
  • Río de Oro (antigua posesión española)
  • Río Gallegos (ciudad)
  • Río Grande (ciudad)
  • Rio Grande do Norte (estado)
  • Rio Grande do Sul (estado)
  • Río Muni (región en Guinea Ecuatorial)
  • Río Piedras (municipio)
  • Río San Juan (departamento)
  • Río Tercero (ciudad)
  • Ciudad de México
  • Ciudad del Cabo
  • Sierra Nevada de Santa Marta
  • volcán Nevado del Ruiz
  • Salt Lake City
  • Picos de Europa
  • Mar de Hielo (ventisquero de los Alpes)
  • Mar del Plata (ciudad)
  • Montañas Rocosas

El mar Muerto es una laguna, pero la OLE escribe mar con minúscula, pues considera que esta voz es aplicable de modo general a áreas extensas de agua.

7 Casos de mayúscula dudosa[editar]

7.1 Península ibérica[editar]

José Martínez de Sousa escribe península ibérica, ya que considera que es una simple descripción; sin embargo, no se habla de península de Iberia, como sí se puede hacer con otros nombres descriptivos (estepas siberianas = estepas de Siberia; península arábiga = península de Arabia).

La Academia en la Ortografía también considera que esta península carece en la actualidad de nombre propio y por tanto recomienda península ibérica. La Academia escribió Península Ibérica en el DPD ya que lo consideraba una unidad histórico-política; sin embargo, a pesar de que la península Helénica o la Itálica (entre otras muchas) cumplen las mismas condiciones, no decía nada al respecto.

Si se considerara que ibérica sí es el nombre propio de la península, la escritura sería, conforme a las normas generales, península Ibérica, como golfo Pérsico u océano Índico.

7.2 Península arábiga[editar]

La Academia escribe península arábiga, tal vez por no ser su nombre real, que es península de Arabia. Martínez de Sousa también escribe península arábiga, aunque por otras razones[¿cuáles?].

7.3 Islas Británicas[editar]

Artículo principal: Reino Unido

Son el territorio del Reino Unido e Irlanda.[1]

José Martínez de Sousa escribe islas británicas, por idénticas razones a las de península ibérica, al igual que las Academias de la Lengua.

Hay quienes escriben[¿quiénes?] islas Británicas, ya que considera que ni todas las islas Británicas son británicas (como Irlanda) y ni todas las islas británicas están en las islas Británicas (como las Malvinas). Por otra parte, el específico no coincide con el archipiélago (Britania es solo la isla mayor).

8 Gobierno, estado[editar]

Se escriben con mayúscula cuando se refieren a la institución o conjunto de instituciones que los conforman como órganos político:

El Estado alemán ha reestructurado el sistema financiero
El Gobierno ha propuesto una nueva ley sobre donaciones
Dieron un golpe de Estado

Van en minúscula cuando aluden a la forma y los principios con los que se ejercen sus actividades:

En Europa se quiere mantener el estado del bienestar [no se refiere a un Estado]
Para Aristóteles, la democracia no era una forma de gobierno sino de desgobierno [es decir, una forma de gobernar]

9 Coordenadas geográficas[editar]

Se expresan dando primero la latitud y luego la longitud. No se deja espacio entre los números y los símbolos, sino solo tras los símbolos y entre las coordenadas y las abreviaturas N, S, E y O.

23° 45′ 07″ N, 120° 02′ 49″ O

También se puede emplear el signo menos para el sur y el oeste:

23° 45′ 07″, −120° 02′ 49″

No obstante, no es raro que se prescinda de todos los espacios.

Los símbolos son el círculo de grado y primas, no apóstrofos ni comillas.

10 Instituciones[editar]

Los gentilicios que acompañan a las instituciones del Estado van con minúscula:

el Senado estadounidense, el Gobierno argentino
el Bundestag alemán, el Ministerio de Hacienda francés

No obstante, en algunos casos el gentilicio forma parte del nombre formal, como ocurre con el Parlamento Europeo.

11 Véase también[editar]

12 Referencias[editar]

notas