Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Heródoto de Halicarnaso, padre de la Historia. Los nueve libros de sus «Historias», Historíai, son la primera obra propiamente historiográfica de la cultura occidental (h. 430 a. de C.)

La ortotipografía en historia alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican las denominaciones de hechos históricos, eras, etc.

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Hechos y acontecimientos históricos[editar]

La norma básica dada en la OLE (p. 504) es que los hechos históricos se escriben en mayúscula cuando son relevantes y:

  • son antonomasias: Reconquista (la de la península ibérica con los árabes), Revolución Industrial (la del siglo XIX), Contrarreforma (la de la Reforma de Lutero), Prohibición (la del alcohol en los Estado Unidos), Transición (la de España tras la dictadura franquista)..., o
  • no aluden de modo transparente o directo al hecho: Semana Trágica, Primavera de Praga, Mayo del 68, Década Ominosa.
Cuadro atribuido a Goya del motín de Esquilache, que es un nombre transparente y no requiere mayúscula en motín.

Son descripciones transparentes, por ejemplo:

el descubrimiento de América, la revuelta de los comuneros
la reforma agraria, la revolución campesina
el motín de Esquilache, la defenestración de Praga
la toma de la Bastilla, la liberación de Argelia, la conquista de México
la doctrina Monroe, la independencia de los Estados Unidos

Puede haber un elevado grado de subjetividad en la determinación de qué se considera una antonomasia o una denominación transparente. Por ejemplo, noche de los cristales rotos ¿es transparente para aludir al pogromo contra ciudadanos judíos de 1938?

Otro criterio habitual es escribir los hechos históricos singulares con mayúscula, pero hay que señalar que los hechos históricos, por su propia naturaleza, son todos singulares, por lo que es preciso detallar cuáles se consideran así.

1.1 Guerras, batallas...[editar]

Se escribe en minúscula el genérico. Los específicos descriptivos del lugar, los personajes y países implicados, el ordinal, etc., van en minúscula, pero en caso contrario van con mayúsculas. Lo mismo se aplica a batallas, campañas, sitios...

la guerra de Secesión, guerra de los Seis Días
la Segunda Guerra Mundial ~ la segunda guerra mundial
las guerras médicas, la guerra franco-prusiana
las guerras púnicas, las guerras napoleónicas
la batalla de Lepanto, las batallas de la guerra del Pacifico
la campaña de la Breña, el sitio de Malta, el asedio de Kunduz
el desembarco de Normandía, la retirada de Dunkerque

Cuando se dan los dos gentilicios correspondientes a los dos bandos, estos se separan con guion: guerra chino-japonesa.

1.2 Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial[editar]

Según José Martínez de Sousa en el DUMM y otras fuentes[¿cuáles?], no deben ir con mayúscula, ya que es un nombre puramente descriptivo y no propio (fue guerra, fue mundial y fue la primera o la segunda de ellas). Se equipara, por tanto, con guerras púnicas o guerras napoleónicas. El DUMM sí escribe con mayúscula, en cambio, Gran Guerra para la primera de ellas.

También la OLE señala que lo apropiado sería la minúscula, de conformidad con las reglas generales, pero prefiere por razón de uso las mayúsculas. También admite II Guerra Mundial.

1.3 guerra civil[editar]

Al tratarse de un nombre descriptivo se escribe en minúscula:

la guerra civil española, la guerra civil estadounidense

Pero como antonomasia (y por tanto sin especificación) referida a una concreta puede emplearse la mayúscula. Por ejemplo, la Guerra Civil para aludir a la guerra civil española de 1936-1939.

1.4 cruzada[editar]

Según el Diccionario del estudiante, puede escribirse tanto en minúscula como en mayúscula cuando se refiere a las expediciones cristianas: la primera cruzada, la primera Cruzada. En su valor figurado, es en minúscula: cruzada contra el alcohol.

2 Tratados, alianzas...[editar]

Se escriben con mayúscula los nombres de los tratados (incluyendo el genéricos) y los de las confederaciones y alianzas comerciales, políticas...:

el Tratado de París, la Paz de Westfalia, la Entente Cordial
la Liga Hanseática, la Comunidad Económica Europea

También se suelen escribir con mayúscula los nombres de normas que se adoptan por acuerdos internacionales:

el Sistema Internacional de Unidades

Va en minúscula, por no ser un documento de este tipo, sino un nombre descriptivo, rollos o manuscritos del mar Muerto (cf. OLE, 115).

3 Eras, edades y épocas[editar]

La tierra habitada o ecúmene[1], según Heródoto (h. 250 a. de C.)

Van en mayúscula los grandes periodos históricos en que se considera divida la historia y la prehistoria (aunque estas dos voces, historia y prehistoria, van en minúscula):

la Edad Media, la Alta Edad Media, la Baja Edad Media
la Edad Antigua
la Edad de los Metales, la Edad de Piedra
la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, la Edad del Cobre
pero las edades del Bronce y del Hierro
la Edad Contemporánea, la Edad Moderna
el Renacimiento, el Neoclasicismo
la Antigüedad [referida a la Grecia y Roma antiguas]
El Bajo Imperio romano

Los nombres asentados de los primeros periodos históricos mencionados son con Edad. No funcionan como nombres propios, por ejemplo, era moderna, tiempos modernos, época moderna, etc., que van en minúscula y pueden tener sentidos distintos. Aunque estos ejemplos se refieren a la historia europea, se pueden aplicar idénticos criterios a las divisiones en otras culturas.

Van en minúscula adjetivos como moderna, clásica, antigua, al igual que los adjetivos que caracterizan una época de un país:

la Grecia clásica, la Grecia moderna
la antigua Persia, la Roma antigua, el antiguo Imperio romano
la Roma imperial, la España franquista, la Polonia socialista
la Alemania nazi, la Francia colonial, la Rusia zarista
el Renacimiento italiano, la Edad Media escandinava

Van también en minúscula los nombres descriptivos de periodos menores y los esencialmente artísticos, salvo cuando es antonomasia, y las eras de los calendarios:

era de los descubrimientos, era atómica, era de la máquina
el periodo napoleónico, la era victoriana
el románico, el gótico
el siglo de Augusto, el siglo de los ferrocarriles
la era cristiana, la era común, la hégira[DRAE]
la cultura olmeca, la cultura del Chaco, la cultura de los kurganes
pero
el Siglo de Oro [el siglo de oro de España en los siglos XVI y XVII]
el Siglo de las Luces [como gran división en buena parte de Europa]

Las denominaciones de formas de organización social e ideologías van en minúscula:

el feudalismo, el neoliberalismo, el comunismo, el leninismo

4 Imperio, república, reino...[editar]

Artículo principal: república

Según la OLE, se escriben por lo general en minúscula, pero con mayúscula cuando forma parte del nombre establecido de una entidad políticas o cuando, sin ser el nombre formal, se refiere a una época de una entidad política caracterizada por estas formas de Estado:

el Imperio romano, la República romana

El MELE prefiere la mayúscula siempre que va seguido del gentilicio.

RAE* Fernández Castillo MELE
Imperio romano imperio romano Imperio romano
Imperio bizantino ¿imperio bizantino? Imperio bizantino
imperio colonial británico Imperio británico

El DRAE escribe en minúscula reino y similares en casos como los siguientes:

reino de Aragón, reino de Indochina, reino de Granada
reino de Navarra, reino de Toledo, ducado de Burgundia o Borgoña
corona de Aragón, corona de Castilla, califato de Córdoba
los reinos cristianos, los reinos de taifas
la monarquía española, la monarquía absoluta
el virreinato del Río de la Plata, el virreinato de Nueva España

Pero se trata como nombre de la entidad política, todo con mayúsculas, el Sacro Imperio Romano Germánico. También escribe con mayúscula Bajo Imperio (en referencia al romano).

5 Notas y referencias[editar]

  1. «ecúmene» en el buscador y explorador de palabras IEDRA.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 4 de octubre de 2021.