Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La ortotipografía en informática alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de programas, lenguajes, equipos y dispositivos, etc.

1 Programas[editar]

Los programas y sistemas operativos se escriben en redonda y con mayúscula inicial. La OLE señala que es válido el uso de mayúsculas intermedias en los nombres que las llevan:

En Linux puede editar fuentes con FontForge.
Para componer y maquetar documentos en Windows puedes recurrir a InDesign, QuarkXPress, Scribus o LaTeX.
Usa tanto Mozilla Firefox como Google Chrome.
Se pasa todo el día con el Skype, cuando no con el WhatsApp.

De igual modo se tratan los lenguajes de programación:

Me gusta escribir en Python y Tcl más que en Java o PHP.
¿Quién se acuerda de Cobol, Fortran y PL/1?

En los programas con interfaz gráfica es necesario a menudo indicar qué menú u opción lleva a cabo una tarea. No hay norma fija y se pueden usar comillas o un cambio de letra (por ejemplo, cursiva, sin remates si la del texto es con remates...). Se pueden precisar los pasos que hay que ir dando con flechas, barras... Los textos se dan como estén, y si el programa no está traducido al español los textos se dan sin destacado adicional (es decir, se trata como una cita). Así, algunas posibles opciones son:

Para guardar hay que ir a «Archivo» → «Guardar»
Para guardar hay que ir a ArchivoGuardar
Para guardar hay que ir a ArchivoGuardar

2 Conceptos, tecnologías[editar]

Los conceptos generales van en redonda y minúscula, así como los genéricos de dispositivos y componentes. Recuérdese que el hecho de que el concepto tenga una sigla no implica que su desarrollo lleve mayúsculas:

las redes sociales, la web 2.0, la web social, el alojamiento en la nube, el hipertexto
la sociedad de la información, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
el módem, la unidad central de proceso (CPU), el servidor
la base de datos, el sistema de gestión de base de datos (SGBD)
el procesador de textos, la hoja de cálculo, el sistema operativo
la computadora personal, la estación de trabajo, la tableta, el portátil
la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial (IA)

Aunque a menudo se emplee mayúscula, no son nombres propios sino denominaciones comunes descriptivas de metodologías:

ajax (o AJAX, como sigla), scrum, agile

Scrum no es más que ‘melé’ en inglés y agile no es más que ‘ágil’ (esta última se ve traducida a menudo).

Logo de la marca Wi-Fi, que se aplica a las tecnologías IEEE 802.11 y adaptada en el DRAE como wifi cuando funciona como nombre común.

Por su parte, las siglas y los códigos son muy frecuentes. Adoptan formas que conviene respetar:

IPv6, W3C, DivX, H.264, Tcl, IFR, sIFR
DVD-R, DVD+R [son formatos distintos]

Las marcas registradas de tecnologías, así como los nombres establecidos en normas internacionales y especificaciones industriales que funcionan como marcas, suelen ir en el uso con mayúscula y redonda:

Bluetooth, Firewire, Ethernet

Caso especial es wifi[DRAE] (también wi fi), que el DRAE escribe en redonda y que define como ‘sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet’. La correspondiente marca es Wi-Fi, con mayúsculas y guion, aunque sea frecuente en el uso, a imitación del logo, suprimir el guion.

3 Archivos[editar]

Las extensiones de los archivos suelen escribirse tal como el sistema operativo lo requiera o lo muestre (lo mismo cabe decir del resto del nombre del archivo). Es decir:

  • En los sistema que distinguen mayúsculas y minúsculas, estas hay que conservarlas; por ejemplo, en Unix la extensión z minúscula suele estar asociada a un programa distinto de Z mayúscula.
  • En los sistemas en los que no se distinguen (como Windows normalmente y algunos Unix) es frecuente emplear solo minúscula (opción recomendada por el LELE, aunque solo realmente válida en estos sistemas). Algunos programas requieren una caja específica incluso en estos sistemas.
  • En los sistemas que solo emplean mayúscula o minúscula, esta se respeta. Por ejemplo, en DOS o CP/M se emplea solo mayúscula, y esta es también habitual en Windows cuando se piensa en la compatibilidad con antiguos sistemas.

Se acostumbra destacarla con algún cambio de fuente (por lo general, monoespaciada o mecanográfica, como también se hace con los nombres de archivos completos). No es lo mismo la extensión que el formato en sí:

Los archivos en formato JPEG suelen tener extensión jpg o jpeg.

También es frecuente dar la extensión con el punto que le antecede, sobre todo cuando no hay otro destacado:

Los archivos en formato JPEG suelen tener extensión .jpg o .jpeg.

Un tipo de archivo puede tener varias extensiones y en tal caso puede optarse por la fórmula que resulte más adecuada:

Toda la información se guarda en archivos de texto. [El tipo, ya sea con extensión txt, text u otra]
Toda la información se guarda en archivos txt. [Con esa extensión específica]

Las metonimias por las que se llama a un archivo por su formato interno, el programa que lo creó o que puede leerlo suelen escribirse con mayúscula (se sobrentiende la palabra archivo):

Tienes todos los datos en el Excel que te pasé.
¿Prefieres un Illustrator, un Inkscape o un PostScript?
En esta página puedes descargarte todos los PowerPoint de ciencias.
un 3D Studio, un FileMaker Pro, un dBASE, un NewsML

El LELE propone la escritura en minúscula y en cursiva, aunque no aclara qué hacer con casos complejos como los dados:

En esta página puedes descargarte todos los powerpoint de ciencias.
(?) un 3D studio, un filemaker pro, un dbase, un newsml

4 Direcciones URL[editar]

Las direcciones URL pueden componerse con otro tipo de letra para distinguirlas como tales (no es raro que se apliquen fuentes paloseco o mecanográficas, por ejemplo). Otra alternativa es darlas entre signos de mayor y menor, que no pueden formar parte de las direcciones[1]:

Puede consultar <http://www.wikilengua.org>.

Las direcciones pueden contener signos como punto, coma, punto y coma, paréntesis, barras..., e incluso espacios. Si una URL coincidiera con uno de estos signos podría quedar la duda de si pertenece a la dirección o no, por lo que pueden emplearse los signos <> o bien puede dejarse un espacio. En el siguiente ejemplo el primer paréntesis de cierre es de la URL, pero no el segundo:

... en el artículo sobre en (<http://www.wikilengua.org/en_(preposición)>) se describe...
... en el artículo sobre en ( http://www.wikilengua.org/en_(preposición) ) se describe...
Puede consultar www.wikilengua.org .

Otra posibilidad es reemplazar el signo conflictivo por su representación hexadecimal (que consiste en el signo % seguido de dos dígitos o letras A-F). Por ejemplo, <http://dle.rae.es/en%20ante> es lo mismo que <http://dle.rae.es/en ante> (20 es el código hexadecimal del espacio).

Rara vez el nombre de un dominio se presta a equívocos si le sigue directamente un punto (los dominios no acaban nunca en punto). En cualquier caso, la presencia de una URL no es razón para no puntuar el texto según las normas generales, por lo que es inapropiado suprimir la puntuación, en particular en sitios web, pues se supone que los enlaces ya se delimitan con la etiqueta a.

Las direcciones URL no se modifican para acercarlas al título de la página: se da una u otra (o ambas), pero alterar la URL puede impedir el acceso al sitio. Así, el sitio del diario español El País (nombre del sitio) está en elpais.com y no en ElPaís.com .

5 Código y listados informáticos[editar]

Los programadores usan entornos especializados para escribir código. Al reproducirlo en textos conviene ajustarse a convenciones similares.

El código de los programas informáticos suele componerse con letra monoespaciada (en la que la i y la m ocupan el mismo espacio):

print "Hola a todos"

for m = 1 to 200 do
  print m*10
end

Al sangrar las líneas para poner de relieve la estructura, los caracteres deberían estar alineados con los de las líneas superiores e inferiores. En el ejemplo anterior, por ejemplo, la p de print está justo debajo de la r del for, el 1 está justo encima de la variable m, etc.

5.1 Mayúscula y minúscula[editar]

Los nombre de órdenes, funciones, etc., de los lenguajes de programación se escriben exactamente como son. Hay lenguajes en los que la caja es indiferente, por lo que escribir Erase, erase o incluso eRaSe no cambia nada, pero en otros podrían tener funciones muy distintas. Incluso cuando se escriben a comienzo de oración deben conservarse en su forma, aunque en estos casos puede ser preferible añadir antes algún texto:

print muestra un texto en el terminal.
La orden print muestra un texto en el terminal.
El método setPriority de la clase Thread asigna al hilo la prioridad indicada.

En el último (de Java) sería incorrecto escribir Setpriority, setpriority y otras formas.

Incluso cuando la caja es irrelevante puede ser conveniente adoptar un criterio y ajustarse a él en el texto. Por ejemplo, en las etiquetas de HTML puede optarse de modo sistemático por la mayúscula (uso mayoritario antaño) o por la minúscula (más habitual hoy).

Yes check.svg El elemento p representa un párrafo, mientras que div es un contenedor genérico.
Yes check.svg El elemento P representa un párrafo, mientras que DIV es un contenedor genérico.
Red x.svg El elemento p representa un párrafo, mientras que DIV es un contenedor genérico.

5.2 Caracteres[editar]

Los caracteres han de ser exactamente los que corresponden a la sintaxis del lenguaje. El error más frecuente es reemplazar las comillas rectas por las «tipográficas» (“”), por tener activada la corrección automática del procesador de textos. A veces también se ligan indebidamente los grupos fi, fl y similares, que deben mantenerse separados.

6 Teclas[editar]

Muestra de caracteres de Libertinus Keyboard imitando teclas.

En un texto general, puede ser mejor dar una expresión descriptiva del tipo «pulse la tecla de control/espacio/escape/intro» («intro» es una forma habitual de llamar a lo que en inglés es «enter»). En los especializados es habitual un tratamiento tipográfico distinto (por ejemplo, versalitas en una fuente sin remates, omitiendo el punto) o incluso gráfico: ese texto dentro de un pequeño recuadro, como  CTRL  (hay incluso fuentes tipográficas con imágenes de teclas).

7 Notas y referencias[editar]


Este artículo fue seleccionado como destacado el 15 de marzo de 2021.