Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La ortotipografía en religión alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de confesiones religiosas, deidades, textos sagrados, objetos de cultos, etc. En religión es muy frecuente el uso de la mayúscula como signo de respeto.

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Confesiones religiosas y apelativos de sus seguidores[editar]

Se escriben en minúscula, al igual que los miembros de órdenes religiosas:

el budismo, los budistas
el catolicismo, los católicos
el sintoísmo, el islamismo, el islam
los testigos de Jehová, los adventistas del séptimo día
los carmelitas descalzos, los jesuitas, los franciscanos

2 Dioses[editar]

Los nombres propios de dioses se escriben con mayúscula:

Zeus, Wotan, Yavé, Júpiter, Yemayá

En cuanto a la propia palabra dios, se escribe con minúscula cuando se aplica a las deidades en general, y con mayúscula cuando se usa como nombre propio del ser supremo en las religiones monoteístas. Los nombres meramente descriptivos como el dios de los árboles o el dios de la lluvia van en minúscula, al igual que los usos figurados (un dios del tenis).

Cuando el DRAE por alguna razón menciona un dios lo suele hacer hispanizado (en el caso de los griegos, por intermedio del latín):

Tot, Amón, Tor, Eolo, Posidón

También se escriben con mayúsculas las antonomasias y las advocaciones:

Buda, Señor, Salvador, Altísimo, Verbo, Gran Arquitecto
Eterno, Padre Eterno, Virgen, Purísima
Verbo, Verbo Divino, Nuestra Señora del Rosario
Nuestro Señor, Nuestro Señor Jesucristo, el Cordero

El DRAE registra en minúscula ser supremo y su divina majestad, ambos en alusión a Dios. No señala mayúscula en hacedor, pero la emplea en los ejemplos: Hacedor, Supremo Hacedor.

La voz providencia va con mayúscula cuando se refiere a Dios mismo, pero en minúscula cuando significa ‘cuidado que Dios tiene de la creación y de sus criaturas’. A menudo va con divina, que el Diccionario del estudiante escribe en minúscula (la divina Providencia para Dios). Esta misma obra escribe Padre celestial.

Por su parte, sacramento va con mayúscula cuando es ‘Cristo sacramentado en la hostia’, pero no en otros sentidos.

La palabra padre es en minúscula cuando significa ‘sacerdote perteneciente a una orden religiosa’, pero es Padre para la primera persona de la Santísima Trinidad.

Las imágenes se escriben en minúscula:

un cristo tallado en roble
una virgen de estilo gótico

3 Hechos bíblicos y las parábolas y las obras de Cristo[editar]

Se escriben en minúscula:

la parábola del hijo pródigo, la resurrección de Lázaro
el sermón de la montaña, el paso del mar Rojo
la creación, el diluvio, el maná del desierto, la última cena

Lo mismo se puede aplicar a los episodios mitológicos:

el rapto de las sabinas, el juramento de los pretendientes
los siete contra Tebas, el juicio de Paris

También están en minúscula en el DRAE las siguientes palabras relativas a Cristo, incluso si se aplican como antonomasia:

el cuerpo, la sangre, las llagas, la ascensión
la pasión, la muerte, la resurrección
el descendimiento, la crucifixión, la redención

Van con mayúscula cuando se refieren a la festividad: Ascensión para la ‘fiesta que celebra la ascensión de Cristo’.

4 Títulos y dignidades[editar]

En minúscula y redonda:

rabí, cantor, imam, papa, patriarca, arzobispo, gurú, ayatolá

También los tratamientos, como monseñor, su santidad.

5 Pronombres divinos[editar]

La Ortografía (p. 473) recomienda la minúscula:

Oh, Dios, eres mi Señor; el mundo es tuyo, Señor.
Amamos a Dios porque él nos amó primero.

En la edición de 1999 la RAE todavía recomendaba las mayúsculas, pero el DPD corrigió algo la norma y la Ortografía del 2010 señala que no hay razón lingüística que justifique esa mayúscula.

6 Seres mitológicos[editar]

Los nombres colectivos de seres mitológicos se escriben con minúscula redonda:

los tritones, los argonautas, las ninfas, las valquirias

También van en minúsucula los nombres de ciertos seres tomados de otras lenguas y que funcionan como comunes (pues en su origen podrían tener sentido descriptivo). Estos nombres suelen ir con artículo:

el gólem, el kraken, la esfinge, la sibila, el sátiro, la quimera, el cuélebre

7 Textos sagrados[editar]

Tanto los textos sagrados en sí como sus versiones se escriben con letra redonda y mayúscula inicial en cada palabra relevante. Los libros que los integran también se escriben en redonda:

la Biblia, los Vedas, el Corán, las Upanisades
la Biblia del Oso, la Biblia Políglota Complutense, la Biblia Regia.
los Evangelios, el Antiguo Testamento
Evangelio según San Juan, Éxodo

La palabra salmo para la composición va en minúscula. Como libro bíblico, va en mayúscula inicial en cada palabra relevante:

el salmo 2, los salmos mesiánicos, el Libro de los Salmos

También van en minúscula los nombres genéricos de las divisiones, como capítulo y versículo.

8 Otros[editar]

Se escriben con minúsculas:

  • Los lugares del cristianismo:

el cielo, el infierno, el limbo, el paraíso, el purgatorio, el más allá

  • Las horas canónicas del cristianismo:

maitines, vísperas

  • Ritos, liturgia, conceptos doctrinales y objetos de culto no únicos:
el bautismo, el avemaría, el agua bendita, el cáliz
el rosario, la confesión, la gracia, el pecado original
los sacramentos, la redención, el juicio final, la salvación
la vera cruz (literalmente, ‘la cruz verdadera’)
la gula, la envidia, la lujuria
los diez mandamientos, el decálogo, los santos óleos
el karma, el chakra, el mantra, el tantra, el nirvana
  • Los objetos, reales o no, considerados especiales:

el santo grial, el becerro de oro, el arca de la alianza

  • Los nombres descriptivos de las órdenes religiosas y los de sus seguidores, pero sus nombres formales van con mayúsculas:
los jesuitas, la orden jesuita, la Compañía de Jesús
los templarios, la orden de los templarios, la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón
los carmelitas, la orden de los carmelitas, la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo

9 Citas bíblicas[editar]

Una forma habitual para las referencias a pasajes de la Biblia es con la sigla seguida del capítulo y, tras coma, los versículos (con espacio o sin él tras la coma). El intervalo también puede terminar en otro capítulo. Los versículos discontinuos se separan con punto (con o sin espacio). Dos referencias distintas a un mismo libro pero diferentes capítulos se separan con punto y coma, seguido de espacio. El número del libro antecede a su sigla con un espacio:

Mt 13 [Mateo, capítulo 13 entero]
Jn 12,20 [Juan, capítulo 12, versículo 20]
Jn 12,20-21 [Juan, capítulo 12, versículos 20 y 21]
Act 21,17-23,8 [del capítulo 21, versículo 17 al capítulo 23, versículo 8]
Sal 3-9.11-32.51-65.122.124.131.138-145
2 Par 23,18; 31,2

Un estilo que tiene cierto uso y que está tomado del inglés es el siguiente:

Jn 12:20
Jn 12:20-21

Otras formas apenas han tenido uso, como la que da los versículos en cuerpo menor:

Jn 1220
Jn 1220-21

10 Notas y referencias[editar]

  1. ^  «mayúsculas» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9..

Este artículo fue seleccionado como destacado el 8 de febrero de 2021.