Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


En las mayúsculas y las minúsculas a menudo se tratan los tratamientos, los cargos y los oficios como equivalentes. Como no es así en todas la fuentes, aquí se tratan por separado.

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Oficios, artes, ciencias, profesiones[editar]

Los nombres que designan una disciplina, un oficio, un arte, una ciencia, una profesión... van en minúscula:

la tipografía, la artesanía, la cerámica, la arquitectura
la música, el contrapunto, la dirección de orquesta
la física cuántica, la psicología conductista
el derecho canónico, la historia, la geografía humana
la topología algebraica, el análisis, la mecánica analítica
la economía de empresas, la química orgánica
la filatelia, la fontanería, la enfermería, la paleografía
las artes gráficas, las artes decorativas, las bellas artes
la urología, la ortodoncia, la traumatología
la floricultura, la ganadería, la agricultura

Pero los nombres de cursos y asignaturas se tratan como propios y por tanto tienen mayúsculas iniciales:

El curso de Ciencias Sociales incluye historia y geografía
En Conocimiento del Medio se estudian ciencias naturales

En ocasiones podría optarse por ambas: por ejemplo, carrera de Derecho si se pone el énfasis en el nombre establecido, pero carrera de derecho si interesa la materia.

Los nombres y adjetivos que se aplican a las personas que ejercen los oficios, profesiones, etc., también van en minúscula:

el carpintero, la ingeniera agrónoma, el ingeniero de minas
la directora de cine, el corrector, el fontanero
la técnica sanitaria, la alto cargo, el técnico de turismo

2 Tratamientos[editar]

Pueden ser civiles, como don, señor, o religiosos, como san, fray, sor. Suelen ir sin artículos.

Tradicionalmente se ha escrito con mayúscula, pero en la actualidad lo normal y lo recomendado por las Academias es la minúscula.

3 Cargos[editar]

Un cargo es una ocupación de responsabilidad en la que no se ejerce una profesión concreta (por ejemplo, un presidente de Gobierno puede ser inspector de hacienda, abogado laboralista, escritor u otra profesión; un jefe de estudios es siempre un profesor, pero no ejerce en ese cargo como tal).

Lo recomendado en la Ortografía académica es la minúscula, aunque no considera incorrecta la mayúscula en textos administrativos, jurídicos y protocolarios:

el presidente del Gobierno [recomendado], el Presidente del Gobierno
el jefe de estudios [recomendado], el Jefe de Estudios
el consejero delegado, la secretaria general, el tesorero
la vocal, el jefe de departamento, la comisaria europea
la alcaldesa, el abad, la magistrada, el gobernador
el presidente de la república, la senadora
el jefe de gabinete técnico [como categoría laboral], la diputada provincial
el director general, la directora regional, el defensor del pueblo
pero
el secretario de Estado, la delegada del Gobierno
el jefe del Gabinete Técnico [jefe de un órgano así llamado]

También los empleados en inglés (o en otras lenguas) van en minúscula, con el añadido de cursiva:

el chief executive officer (CEO)

Tradicionalmente se ha escrito con mayúscula inicial, pero en la actualidad es muy habitual la minúscula, aunque la mayúscula sigue siendo corriente. La lógica es que en muchos casos se consideraban órganos, que iban con mayúscula, fueran unipersonales o colectivos (estos últimos siguen siendo con mayúsculas).

Los cargos no son tratamientos y no se suprime el artículo (ni el tratamiento que pudiera llevar, en su caso) cuando se anteponen al nombre de la persona.

3.1 Con un departamento[editar]

En los nombres de algunos cargos se incluye el nombre del departamento que se dirige o al que se corresponde. En este caso, y solo en este, la parte del departamento va en mayúscula:

ministro del Interior – Ministerio del Interior
secretario de Defensa – Departamento de Defensa

Así, será el jefe de personal si no hay un departamento con ese nombre, sino que simplemente se encarga de ese asunto, pero jefe de Personal si lo hay y es su jefe. Por lo mismo, es director general, secretario segundo y defensor del pueblo.

La frontera del departamento no siempre es clara, pero se pueden poner en minúscula los elementos que más claramente van asociados al cargo. Por ejemplo, quien dirige la Registraduría Nacional del Estado Civil sería el registrador nacional del Estado Civil; de igual modo es concejala delegada de Servicios Sociales y Deporte.

3.2 Ejercicio del cargo[editar]

El ejercicio de la actividad también va en minúscula: la presidencia, la alcaldía, la jefatura de estudios, etc. Podrían ir con mayúscula si fueran nombres de organismos vinculados a un cargo (no el cargo en sí). Así, en España la presidencia del Gobierno (ejercicio) la ejerce el presidente del Gobierno (cargo), que está ayudado por un organismo llamado Presidencia del Gobierno.

4 Títulos nobiliarios[editar]

Y las expresiones relativas a la realeza, así como los correspondientes tratamientos, van preferentemente con minúsculas:

el duque de Osuna, la infanta Cristina
la familia real, la boda real, el heredero
el conde-duque de Olivares, el marqués de Santillana, el barón de Münchhausen
un grande de España, el vizconde de Mountgarret, el rey de Tailandia
su santidad el papa, su majestad el rey

Tradicionalmente han ido en mayúscula: Su Santidad el Papa, Su Majestad el Rey.