![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
En algunas gramáticas modernas, a estas palabras o a las construcciones que se basan en ellas se las llama preguntas cu o interrogativas cu, pues casi todas empiezan por esas letras, como cuándo, o por la letra cu, como qué (es imitación del inglés, donde se las llama wh questions). A veces también se usa qu en lugar de cu.
Índice
1 Posición[editar]
Van al comienzo de la interrogación, pero en el habla coloquial no es raro construir la oración como afirmativa y reemplazar directamente aquello que se quiere saber con la palabra interrogativa:
- ¿Me has dicho que la plaza está dónde?
- ¿Me vas a dar qué?
La preposición que le corresponda va antes de la partícula interrogativa:
- ¿A quién se lo dijiste?
- ¿De dónde venía tan acalorado?
- ¿Por qué lo hiciste?
- ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esto?
Nótese que la pregunta de razón (por qué) no tiene, al contrario que en otros idiomas, una partícula específica.
2 quién[editar]
Pregunta siempre por personas, y equivale, por lo tanto, a ¿qué persona?; puede ser sujeto, predicado o complemento:
- ¿quién ha venido?
- ¿quién eres?
- ¿a quién buscas?
Contestan a este interrogativo los indefinidos alguien, alguno, o los demostrativos este, ese, aquel, o los personales yo, tú, él, o un substantivo, como Pedro, el niño, etc., o el pronombre negativo de persona nadie.
3 qué[editar]
Puede ser substantivo y adjetivo. Como substantivo pregunta siempre por cosas, y equivale, por lo tanto, a ¿qué cosa?; puede ser sujeto, predicado y complemento:
- ¿qué sucede?
- ¿qué es Geografía:
- ¿qué haré?
- ¿a qué vienes?
- ¿en qué fundas tu opinión?
Contestan a este interrogativo el indefinido algo, o los demostrativos neutros esto, eso, aquello, o el negativo de cosa nada.
Como adjetivo pregunta por una cualidad o condición del substantivo, que puede ser sujeto, predicado o complemento:
- ¿qué gente ha venido
- ¿qué libro es ése
- ¿qué rostro hizo?
- ¿en qué opinión te fundas?
- ¿con qué ojos me miras?
La contestación en este caso es un adjetivo, predicado o atributo del substantivo a que se refiere el qué; v. gr. : gente buena; el Quijote; es decir, este libro es el Quijote.
4 cuál[editar]
Puede, como qué, emplearse como adjetivo y como substantivo.
Como adjetivo es anticuado y pregunta por la cualidad o estado de personas o cosas, y se refiere como predicado, ya al sujeto mediante un verbo copulativo, ya al objeto directo:
- Si el criado es tan discreto, ¿cuál debe ser el amo? (Quijote, II, 66).
Suele referirse a un substantivo que le precede o le sigue, sin construirse directamente con él:
- Hallo una falta, marqués,
- Que no negaréis.
- ¿Cuál es? (Alarcón, El examen de maridos, II, 5).
- ¿Cuál ocupará más papel, una obra en verso o una en prosa? (T. Iriarte, Donde las dan las toman).
A veces deja de preguntar por la cualidad y lo hace por el nombre, situación u otras circunstancias puramente externas de las personas o de las cosas, construyéndose ya como atributo junto con el nombre, ya como predicado. La primera construcción se usa más en verso que en prosa:
- ¿Con cuáles ojos
- Verás tu amante con ajeno dueño?
- (Jáuregui, Aminta, 1)
Como substantivo o substantivado pregunta por personas o cosas:
- ¿A cuál de las tres eliges?
- ¿A cuál de las tres escoges? (Bretón, Marcela, III, 11).
- ¿Cuál es mejor, mi cueva o vuestro techo? (B. Argensola, Don Francisco, aunque llames, Epístola.)
- ¿Cuál te parece peor,
- Emborracharse o ser loco?
- (Alarcón, El semejante a sí mismo, I, 5).
El uso de cuál como substantivo neutro ha quedado anticuado y en su lugar empleamos hoy qué. Así, en el último ejemplo del párrafo anterior, y también en este de Cervantes, Quijote, II, 8: ¿Cuál es más, resucitar a un muerto o matar a un gigante?, diríamos hoy : ¿qué te parece?, etc.; ¿Qué es más?, etc.
Contestan a este interrogativo, según los casos, los adjetivos calificativos, ya como atributivos, ya como predicados, o los pronombres demostrativos, o los nombres.
5 cúyo[editar]
Este interrogativo (nótese el acento) ha desaparecido en la lengua moderna.
6 cuánto[editar]
Nos servimos de este interrogativo para preguntar por la cantidad, número o grado, y lo usamos como adjetivo, como substantivo o substantivado y como adverbio.
Como adjetivo se construye inmediato al substantivo:
- ¿Con cuánto deshonor y abatimiento
- Seremos de los nuestros acogidos? (Ercilla, Araucana, 5).
- ¿Cuántos excelentes ingenios, cuántos ánimos generosos nacen y mueren desconocidos? (Saavedra, Empresa).
Como substantivo, significando personas, no se usa sino en plural:
- ¿Cuántos vienen? ¿Cuántos caben en ese caballo?, preguntó Sancho (Quijote, II, 40).
Preguntando por cosas, en singular, lo hace por el precio, la cantidad, la duración, etc.:
- ¿a cuánto la libra?; ¿cuánto te debo?; ¿cuánto ha que bajé?, preguntó don Quijote (Quijote, II, 23).
Empleado como adverbio, sirve para preguntar o encarecer la intensidad o grado, y se usa más bien en interrogativas de sentido exclamativo:
- ¡Cuánto el juicio de los hombres yerra,
- Y cuánto puede el hado ejecutivo! (Lope, Jerusalén, 6).
Precediendo inmediatamente a un adjetivo, un adverbio o un complemento con preposición, pierde la última sílaba:
- ¡Cuán grande será aquel cielo donde hay tanta injinidad de estrellas! (Granada, Símbolo, V, 1)
- Y si es Cordero por la mansedumbre. ¿cuán justamente lo será por la inocencia y pureza? (Ídem, Nombres, 3, «Cordero»).
- ¡Cuan de buena voluntad enseñaría tal maestro a tal discípulo! (Granada, Adic. al Mem. med., 23).
Hoy, delante de voces comparativas decimos siempre cuánto:
- ¿Cuánto menor empresa
- Será romper tus débiles prisiones? (Jáuregui, Cuando postrado, Canción).
Contestan a este interrogativo, según los casos, los adjetivos determinativos, como mucho, poco, tres, cuatro, o los adverbios de cantidad.
7 dónde, adónde[editar]
Cuando se pregunta por la circunstancia de lugar empleamos los adverbios interrogativos dónde o adónde: el primero puede ir solo o con las preposiciones en, de, a, hacia o hasta.
Dónde, y en poesía también dó, se usa denotando quietud y movimiento. Denotando quietud, él solo significa ¿en qué lugar?; v. gr. : ¿dónde estamos? Si lleva preposición, sólo significa ¿qué lugar?; v. gr. : ¿en dónde estamos?; ¿de dónde venimos?; ¿por dónde hemos venido?; ¿hacia dónde nos encaminamos?
Denotando dirección es más común adónde, compuesto de a y dónde: v. gr. : ¿adonde vas?; pero se usa bastante el simple en autores antiguos y modernos, y significa entonces a qué lugar:
- ¿Dónde iremos? (Ávila, Audi, 57).
- ¿Dónde vas, avecilla desdichada? (F. de la Torre, Canción, 1).
Responden a este interrogativo los adverbios demostrativos de lugar aquí, allí; de aquí, de allí; acá, allá, etc., o locuciones equivalentes.
8 cuándo[editar]
Para preguntar por el tiempo empleamos el adverbio cuándo, que significa ¿en qué tiempo?:
- ¿cuándo volverás?;
- ¿cuándo cesará el llanto?
Puede, como dónde, llevar preposiciones, y entonces significa ¿qué tiempo?:
- ¿desde cuándo estás ahí?
- ¿hasta cuándo abusarás de mi paciencia?
Empléase la locución ¿de cuando acá? para denotar extrañeza:
- ¿Qué es esto, Luis? ¿De cuándo acá tienes tú guitarra? (Cervantes, El Celoso extremeño).
Responden a este interrogativo los adverbios demostrativos de tiempo, como hoy, ayer, nunca, etc., o locuciones equivalentes.
9 cómo[editar]
Cuando preguntamos por el modo o manera en que el predicado conviene al sujeto nos servimos del adverbio cómo, que significa ¿de qué modo?, ¿de qué manera?:
- ¿Cómo nació tu belleza?
- ¿O cómo crió tal pieza
- El humilde Manzanares? (Cervantes, La Gitanilla).
- ¿Cómo has llegado?
Responden a este interrogativo los adverbios de modo, como bien, mal, etc.
Cuando la pregunta se refiere al predicado, puede repetirse éste en la respuesta con los adverbios sí o no:
- ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
- —Sí oigo.
- —¿No has visto tú representar alguna comedia?
- —Sí he visto (Quijote, II, 12).
Pero lo general es omitir el predicado y contestar sólo con dichos adverbios, que equivalen entonces a la repetición afirmativa o negativa de la pregunta a que se contesta.
10 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.